Capital de la provincia de Tungurahua, Ambato conmemora hoy los 200 años de haber alcanzado la emancipación luego de levantarse en armas para atacar los cuarteles de la corona española y someterlos.

Aquello ocurrió después de que Guaranda, Riobamba y Latacunga alcanzaran su independencia.

Publicidad

La ciudad es conocida también como la tierra de los tres Juanes porque en su seno nacieron Juan Montalvo, que escribió obras como El Cosmopolita, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, Las Catilinarias, Siete Tratados, entre otras; Juan Benigno Vela, que fue político, abogado, periodista y escritor; y Juan León Mera, autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador.

Latacunga llega al bicentenario independentista con pedidos de labor conjunta

Publicidad

Ambato es parte de Tungurahua junto con Baños, Pelileo, Píllaro, Patate, Cevallos, Quero, Mocha y Tisaleo.
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la capital tungurahuense tiene 387.309 habitantes. Está conformada por 18 parroquias rurales.

El cantón fue devastado por el terremoto del 5 de agosto de 1949, cuyo epicentro fue el sector de Pelileo Grande.

El movimiento telúrico motivó a los ambateños a sobreponerse a las adversidades y dos años después, en 1951, se desarrolló en la ciudad la primera Fiesta de la Fruta y de las Flores, celebración que en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Generalmente esa festividad coincide con el carnaval.

Desde hace veinte años Ambato comenzó a crecer hacia el sur, a la zona de los Huachis, en donde está la mayor parte del campus de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que hasta entonces estuvo centralizada en el barrio Ingahurco.

En el sector ahora también está el Mall de los Andes, luego se construyó el nuevo edificio municipal con el fin de descongestionar el centro de la ciudad y el año anterior funcionó el Paseo Shopping.

No obstante, en los últimos años la proyección ha sido con fuerza también hacia el norte y noroccidente, en donde se han asentado muchas industrias, unidades educativas y hospitales como el de Solca.

El casco céntrico de la ciudad es muy conflictivo porque ahí se asienta parte de la administración pública, así como las entidades financieras, locales comerciales y la mayor parte de la red de plazas y mercados, por lo que se construyeron viaductos y pasos a desnivel como La Yahuira, La Mascota y, hace algunos meses, el del parque Sucre.

En Ambato se desarrolló un trabajo importante en la restauración de las casas patrimoniales, entre ellas está el Palacio Municipal del centro. También las quintas y casas de Juan Montalvo, Juan León Mera y demás edificaciones.

En lo gastronómico, en Ambato se puede degustar los tradicionales llapingachos, el caldo de pata y del 31, el yahuarlocro, el hornado y, en el barrio Atocha, los 365 días del año, la colada morada con las empanadas de viento.

Diego Mosquera, presidente del Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua, señala que el parque industrial, que data de 1970, se inició lentamente, pero que se fue consolidando. En la actualidad, dice, ya se construye otro en la parroquia de Santa Rosa.

La Cámara de Comercio ejecuta el proyecto Ambato Crece Formal, que busca regular a los comerciantes tanto ambulantes como dueños de locales.

Rodrigo Llambo, presidente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del centro del país y gerente de la coop. Chibuleo, refiere que desde que estas organizaciones surgieron con éxito, dirigidos y administrados por indígenas, hace más de 20 años, se reconoció que eran capaces de surgir más allá de la agricultura o de la crianza de animales. Muchos hombres y mujeres de las comunidades se profesionalizaron.

En Tungurahua hay unas 135 cooperativas de ahorro y crédito, alrededor del 70% son administradas por indígenas y campesinos. (I)