Solo el 1 % de la proyección calculada del 2020 ha logrado recaudar el Servicio de Rentas Internas (SRI) del impuesto a los consumos especiales (ICE) a las fundas plásticas, que empezó a regir desde el pasado 9 de mayo.

Este tributo se aplica para las fundas tipo camisetas o llamadas de acarreo, que sirven para cargar productos. El impuesto es de 4 centavos de dólar.

A junio, el SRI recaudó $63 231 de los $6,24 millones que proyecta percibir hasta finales del año.

Publicidad

De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas, se llegó a esa recaudación porque el objetivo es el menor uso de las fundas plásticas. "La principal premisa de este impuesto es desincentivar el uso de las fundas plásticas por el daño que generan al medio ambiente. Si se recauda un valor menor al esperado, significa que ha disminuido el uso de fundas plásticas y, por ende, se está logrando el verdadero objetivo, cuidar del medio ambiente y generar un cambio en el comportamiento", indica la entidad.

Además, menciona que otro de los factores por los cuales se logró $63 231 es la inclusión de incentivos como rebaja para fundas plásticas elaboradas con material biodegradable y compostable y exenciones para fundas de uso industrial, agrícola, agroindustrial, exportación, productos congelados, empaques primarios, que tengan un mínimo de 50 % de material reciclable.

Larry Yumibanda, vocero del Círculo de Economía de Guayaquil, dice que la baja recaudación es por varios aspectos: conciencia ambiental, que el mercado minorista esté absorbiendo el impuesto y deterioro del consumo.

Publicidad

"La gente está optando por sus propias fundas de tela. Hay otros que están absorbiendo el costo de las fundas para no perder clientela básicamente del comercio formal, especialmente de supermercados, que son los que están en estos momentos efectuando esa facturación. (...) No es tan bueno para el Gobierno porque no van a cumplir la meta, pero para el público general sí", indica.

Días posteriores de la entrada en vigencia del impuesto, Almacenes Tía, Corporación Favorita, Corporación El Rosado anunciaron que no cobrarán el tributo.

Publicidad

Tía y Corporación Favorita mencionaron que cumplen con la norma del 50 % de material reciclado posconsumo. Y Corporación El Rosado el 70 % de material oxo-biodegradables.

Yumibanda afirma que el SRI no va a llegar a la proyección calculada de $6,24 millones.

El mismo criterio comparte Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), quien señala que al final del 2020 el SRI no llegaría ni al 10 % de la proyección del tributo.

Alarcón cree que la baja percepción se debe principalmente al consumo. "No creo que es por la conciencia (ambiental) sino porque ha bajado el consumo, las ventas ambulantes, en los restaurantes, la gente sale menos y consume menos y va a bajar la recaudación", explica.

Publicidad

Añade que "la recaudación está cayendo y eso hace ahondar al déficit fiscal".

Para el 2021, el impuesto tendrá una tarifa de $0,06 y la proyección calculada es de $14,04 millones. En el 2022 de $0,08 y esperan percibir $18,72 millones. Y en 2023, la tarifa que se mantendrá será de $0,10 y el Servicio de Rentas Internas aspira a $21,73 millones. (I)