El consumo responsable, saber diferenciar entre lo que es basura y residuo, y promover una estrategia para reducir la contaminación desde los hogares es el objetivo principal de la guía Minga desde casa.

El documento fue elaborado por la organización Mingas por el Mar, que se dedica a la recolección de residuos en diferentes playas del país. En 2019 la agrupación de voluntarios, que es dirigida por Cecilia Torres, recogió 10 279,33 kg de desechos en varios balnearios de sol y arena de Ecuador.

Es por eso que otra de las metas de esta guía es disminuir los desechos que llegan a los océanos desde las ciudades y que también afectan a especies marinas. Además, el manual resalta la importancia de reducir y no solo de reciclar o reutilizar, ya que la mayoría de desechos que producen los ecuatorianos se entierran en los rellenos sanitarios municipales.

Publicidad

“Ningún otro ser vivo aparte del humano produce basura. (...) Si nosotros cambiamos y somos responsables con las cosas que compramos, las empresas cambian su mercancía”, dice el documento. Se puede descargar gratis la guía, en formato PDF, a través de la página web mingasporelmar.org.

Además, en el documento hay tablas para saber cuál es el consumo de plástico anual por persona. Ecuador produce aproximadamente más de 800 mil toneladas de plástico por año.

También hay tips para transportarse. Se aconseja caminar más, utilizar bicicletas y buses públicos. Para usar menos energía se recomienda apagar las luces cuando no hay nadie en las habitaciones o desconectar los aparatos electrónicos.

Publicidad

¿Por qué es importante saber cómo reciclar?

Es importante que la ciudadanía sepa que el reciclaje no evita que sigan apareciendo residuos, pero permite que estos sean aprovechados bajo el principio: “Lo que se recupera no contamina”, dice Mingas por el Mar.

Para empezar a reciclar las personas deben reconocer si los empaques o envases que se adquieren después de ser consumidos se pueden convertir en basura o residuo. Se debe tratar de comprar productos sostenibles.

Publicidad

Se debe hacer y ubicar un listado de materiales reciclables y no reciclables en un punto accesible para que los miembros del hogar puedan consultarlo cuando se generen los residuos.

La clasificación de la fuente es importante. Hay que preparar el lugar (techado) y los materiales que vas a utilizar para separar en casa. Luego se debe separar la basura en dos tachos que tengan fundas con colores diferenciados (si usas el mismo color de bolsa, en el momento de desecharlo se mezclará).

Los colores de las bolsas son importantes. Si la persona es principiante en el tema del reciclaje puede utilizar fundas negras para todo lo que no se puede reciclar. Si no realizas compostaje en casa, los residuos orgánicos van en este tacho.

En cambio, las fundas azules se ubican todos los residuos que sí se pueden reciclar. Se debe evitar que el papel y cartón se mojen.

Publicidad

Si la persona tiene un nivel avanzado de reciclaje puede utilizar fundas de los siguientes colores:

Verde: Residuos orgánicos, para compostaje en casa.

Azul: Envases (plástico, vidrio, chatarra, aluminio, tetrapack).

Negra: Basura, todo lo que no se puede reciclar.

Amarillo: Papel y cartón.

Luego se tienen que establecer acuerdos de horarios para que el reciclador de base de tu barrio o de confianza reciba el material o transportarlo a un centro de acopio.

¿Por qué debes lavar inmediatamente los envases que se pueden reciclar una vez que consumes su contenido?

Para reducir consumo de agua. El reciclador debe emplear 3 veces más agua para limpiar el contenido de lo que pudo ser descontaminado en casa. Solo el 3% del agua en todo el mundo es agua dulce. Debemos aprender a utilizarla de forma eficiente. (I)