Los realizadores de la serie de televisión Arcandina, audiovisual de finales de los años noventa galardonado como programa de educación ambiental, buscan retomar las grabaciones y ser el primer  audiovisual  ‘carbono neutro’ del país.

Las cámaras de video  o el  estudio donde se hace una grabación para televisión necesitan el acceso a energía ya sea eléctrica o en combustible para los traslados. A ello se suman  otros  tipos de consumo para levantar la escenografía o  la alimentación de los realizadores. Cada actividad deja su huella al emitir  gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global que deriva en  el cambio climático.

De ahí que “ser carbono neutral significa que el resultado final de una actividad... o su consumo no haya emitido más GEI  a la atmósfera que los que hayan podido capturar o remover”, según el Sistema Único de Información Ambiental.

Publicidad

María Elena Ordóñez, creadora y directora de Arcandina, dice que el programa en sí tiene que mantener una  coherencia con el mensaje que transmite. “Vamos a tener la atención en que se generen la menor cantidad de emisiones con el uso de productos biodegradables en la alimentación, por ejemplo”.

Y lo que sea inevitable, agrega, se compensará con la captura del carbono a través de  actividades como la siembra de árboles. “Para el cálculo técnico de lo que tenemos que compensar hicimos una alianza con una empresa especialista en medir estas emisiones. Ellos harán el análisis del lugar donde vamos a grabar, nos dirán cuántos árboles tenemos que sembrar”, asegura.

Ratasura es uno de los personajes creados en el programa de TV Arcandina. Foto: Cortesía 

Aunque a la par la producción está aliada con la Red de Colegios Unidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye a 3.158 instituciones con más de 500.000 estudiantes. Ellos tienen el objetivo de sembrar medio millón de árboles hasta el tope del cumplimiento de las metas acordadas con Naciones Unidas, que es el 2030.

Publicidad

Su coordinador, Pablo Ponce, dice que la vinculación con el  proyecto Arcandina consiste además en que los estudiantes  elaboren cuentos para exponer, por ejemplo, la situación de las especies en peligro de extinción, los que serán replicados con el humor característico del programa.

Los estudiantes miembros de la Red de Colegios Unidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible realizan reforestación. Foto: Cortesía 

El audiovisual  se transmitió por primera vez en el país en 1997 y se difundió en  México, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Puerto Rico y Honduras.

Publicidad

Ordóñez explica que buscan hacer el capítulo piloto con donaciones que se pueden realizar en el  sitio web hazvaca.com.  “Hemos mostrado el material a los niños pequeños de ahora y se quedan entusiasmados, a pesar de que la técnica y la producción es de hace 20 años”.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) dará el sustento técnico de los problemas ambientales que se enfocarán en la serie de 48 capítulos, que es lo proyectado.

Arcandina recibió en marzo del 2002 el premio de la National Wildlife Federation (NWF) de Estados Unidos como la mejor iniciativa en comunicación y educación ambiental del continente.  “Es el mismo que han ganado (el actor) Robert Redford y (el exvicepresidente de EE.UU.) Al Gore en otras ediciones”, dice el cineasta Pablo Palacios, quien fue productor de la serie.

La NWF, una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la educación y la defensa de la conservación, entrega este galardón cada año desde 1966.

Publicidad

Palacios resalta la necesidad de hacer campañas de impacto masivo para cambiar los hábitos de consumo. “El impacto sobre el cambio de comportamiento generado por el  programa ha sido estudiado por las  universidades Jhon Hopkins, Stanford, Michigan y Harvard”.

Hoy se cosecha lo sembrado, dice Palacios, con una generación que tiene una mayor conciencia ambiental. “Lastimosamente no se ha dado un recambio, hay que ser constantes. Para cambiar hábitos y comportamientos se necesita al menos una generación de información permanente  4 o 5 años seguidos, esos son los ejemplos en comunicación que han funcionado a nivel mundial para usar el cinturón de seguridad o dejar de fumar o el sida. Si no se mantiene,  el impacto se diluye”. (I)