En diez años de Gobierno, el saldo de la deuda pública aumentó $ 26.978,9 millones al pasar de $ 13.482 millones en diciembre de 2006 a $ 40.461,2 millones en marzo de 2017 (último reporte del Ministerio de Finanzas). Al comparar estas cifras en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) se observa que en diez años hubo un incremento de 11,4% puntos del PIB en la deuda, pues en 2006 esa deuda representaba 28,8% del PIB, mientras que en marzo de este año llegó a 40,2%.
Estas cifras son solo una parte de las obligaciones que tiene el Gobierno, pues en cuenta aparte se tienen las preventas petroleras y las obligaciones en certificados de depósitos, que no se registran como deuda. Según cifras del Banco Central Ecuador (BCE), entre 2011 y 2016 lo recibido por el Gobierno, tanto en preventas petroleras como en Cetes, sumó $ 6.727 millones. Esta cifra engrosa las obligaciones del régimen, que el año pasado cambió la manera de calcular el techo del endeudamiento permitido que es del 40%. Ahora, en la deuda consolidada (la oficial) no se incluye la deuda interna con entidades públicas, por lo que la relación con el PIB baja a 27,3%.
A principios de la década el gobierno de Rafael Correa hizo dos promesas en el campo de deuda: limitar el servicio de la deuda externa al 3% e incluso ir a una moratoria unilateral. Así, para el 2009, el Ejecutivo declaró a la deuda en bonos como ilegítima y fue a la moratoria. Además pasó a valor 0 los bonos AGD (patrimonio del BCE), y así bajó deuda interna.
Publicidad
Sin embargo, para el 2017, el servicio de deuda total podría estar sobrepasando el 5% del PIB, según Marcos López, exmiembro del Directorio del BCE. Él hace cuenta con el 40% del PIB de la deuda, pero también con pagos extras por preventas y Cetes. Asegura que a la fecha el servicio de deuda va a superar el presupuesto dedicado a educación o salud.
El crecimiento de la deuda se agrava en el último periodo de gobierno de Correa, según Fausto Ortiz, exministro de Finanzas. Hasta 2014 la relación deuda PIB fue del 30%, de ahí en adelante, incluso con altos precios del crudo, el modelo de gasto del Ejecutivo por encima de los ingresos disponibles generó déficit de $ 20.000 millones en estos últimos años.
¿Cuáles fueron los rubros de deuda que más crecieron? Fuente importante de recursos fueron los gobiernos o deuda bilateral, como por ejemplo la China. El ingreso por gobiernos subió de $ 1.829 millones en 2006 a $ 7.877 millones en 2017. La deuda en bonos pasó de $ 4.163,7 millones a $ 9.812,1 millones en la ‘década ganada’. En el 2009, el saldo en bonos cayó a $ 1.117,4 millones, tras la recompra hecha por Ecuador.
Publicidad
Ortiz recordó que el Gobierno recibió un país con un superávit en el sector público no financiero de al menos 3%, pero lo termina con un déficit de 7%. Ese déficit es el que provoca la necesidad de endeudamiento.
El Gobierno nunca hizo el ajuste, y cuando tras la bonanza petrolera se fue quedando sin financiamiento externo conveniente, acudió a deuda interna. Recordó Ortiz que en septiembre del 2009, el FMI mencionó que el Gobierno había considerado no acudir a más facilidades del BCE. En ese momento ese saldo era de $ 500 millones. A la fecha, ese rubro se encuentra en $ 5.800 millones.(I)