Carlos Martínez, arquitecto de la firma Eternit, llegó esta semana al país desde Colombia para hablar con los gremios y autoridades sobre el sistema de construcción liviano en seco que podría ser utilizado en la reconstrucción de viviendas y edificios en Manabí y Esmeraldas afectados por el terremoto del 16 de abril pasado.

¿En qué consiste este sistema liviano seco?
Son elementos muy livianos, una estructura básica, bastidores en perfiles de acero liviano y revestidos con cemento de yeso.

¿Es antisísmico?
Claro, por ser liviano. En un sismo el movimiento de la construcción hace que se incremente el peso de la misma en la estructura y la cimentación y colapse.

Publicidad

¿Qué peso tiene el sistema?
Puede ser de apenas el 10% de lo que pesa el tradicional. Puede ser del 10% al 5% más barato y lo que se edifica en diez meses normalmente se puede hacer en dos meses.

¿Se usa en la región?
Se utiliza en Colombia, Bolivia, Venezuela, Panamá y el Caribe (...), en países con riesgo sísmico como Estados Unidos y Japón también. En Chile, donde hubo el terremoto en 2010, el 60% de las viviendas son hechas con este sistema.

¿Con qué gremios conversará?
El lunes estuve en la Cámara de la Construcción de Guayaquil, al final de la semana tendremos una reunión con la de Quito y también tenemos reuniones con el Ministerio de Vivienda y el Servicio de Contratación Pública, que tienen a su cargo las especificaciones de las obras públicas.(I)