Las actividades de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna, la reelección presidencial indefinida, la comunicación como servicio público y la reducción de las atribuciones a los GAD son los temas que provocaron la abstención del oficialista Fernando Bustamante el día en que su bloque aprobó las enmiendas constitucionales. Él explica que estos cambios “chocaban” con sus valores.<strong>Usted se acogió al derecho de objeción de conciencia para abstenerse en la votación. ¿Qué implica esto?</strong><br /> Es una figura que no está en la Constitución o ley, pero es un derecho humano que consiste en que, cuando hay un deber, una norma, una obligación que hay que cumplir pero que choca con valores que para uno son superiores, uno tiene el derecho o la obligación de negarse a cumplirlas, pero con una salvedad: cuando uno hace eso acata las consecuencias y cumple con las sanciones.<strong>¿En qué artículos tiene esa objeción de conciencia?</strong><br /> El tema, por ejemplo, de Fuerzas Armadas. Siempre he dicho que no estoy de acuerdo en que tomen un rol central, que sea parte de su misión fundamental la seguridad interna porque hay experiencias en el mundo de que esto tiene efectos dañinos para la propia institución, para la población civil y pone en grave riesgo la relación entre civiles y militares. Yo sostuve que no era necesario una reforma para lo que se decía en la Ley de Seguridad Pública, que es el uso excepcional en caso de emergencia, que me parece que eso está bien.<strong>¿Qué otras enmiendas le generan conflicto?</strong><br /> Creo que hay problemas con el tema de comunicación, atribuciones de los GAD, la reelección presidencial indefinida.<strong>¿Por qué la reelección presidencial indefinida?</strong><br /> Creo que genera muchos efectos nocivos en la democracia esa particular reelección indefinida, obviamente, estoy pensando en cualquier presidente.<strong>¿Qué principio vulnera?</strong><br /> Creo que genera muchos efectos nocivos en la democracia esa particular reelección indefinida, obviamente, estoy pensando en cualquier presidente.<strong>¿Qué efectos nocivos?</strong><br /> Una cosa que tenemos que evitar es la dependencia excesiva en una figura fuerte presidencial única; en los regímenes presidencialistas, por su naturaleza misma, tienen una tendencia al caudillismo y eso (la reelección) fomenta el caudillismo, la dependencia en una figura fuerte, grande... Yo no lo niego, nuestro presidente Rafael Correa ha sido una figura fuerte, pero necesitamos desarrollar las capacidades de generar liderazgos nuevos...<strong>Con la transitoria que se puso, ¿no se salva un poco este problema?</strong><br /> No se salva, porque el problema no es la situación de tal o cual persona, es el principio para adelante. La transitoria sí, es mejor, pero no es suficiente.<strong>¿Cuál es el conflicto en el tema de la comunicación?</strong><br /> Yo sostengo que la comunicación es un derecho... Los derechos se viabilizan de muchas maneras... o sea, ¿el derecho al agua cuál es? El derecho a la vida porque si no tenemos agua no hay vida, o sea, el agua es un medio para la vida. Obviamente un derecho a la vida no puede ser un servicio público. Hay servicios públicos que se prestan para satisfacer un derecho y estos deben o ser proporcionados o regulados por el Estado. La comunicación es como la vida, es un derecho fundamental, es inherente a las personas, pueblos y comunidades. Los instrumentos que pueden servir para cumplir con ese derecho pueden tener una regulación estatal o el Estado los puede proporcionar...<strong>Pero hay quienes dicen que el agua también es un derecho y los derechos se viabilizan a través de servicios públicos, sino fueran simples declaraciones de papel...</strong><br /> Los derechos se viabilizan de muchas maneras, pero cuando se declara que son un servicio público... o sea, el derecho al agua cuál es?, el derecho a la vida porque si no tenemos agua no hay vida, o sea, el agua es un medio para la vida. Obviamente un derecho a la vida no puede ser un servicio público. Hay servicios públicos que se prestan para satisfacer un derecho y esos servicios deben o ser proporcionados por el Estado o regulados por el Estado, pero son los medios para satisfacer el derecho.La comunicación es como la vida, es un derecho fundamental, es inherente a las personas, pueblos y comunidades. Los instrumentos o servicios que pueden servir para cumplir con ese derecho pueden tener una regulación estatal o el Estado los puede proporcionar.La comunicación es un derecho, el Estado debe precautelar el derecho. Es como precautela la vida. La vida no es un servicio público, pero el Estado, a través, por ejemplo, de las leyes penales o de otras normas y obviamente los servicios vitales básicos proporciona los medios para que la gente pueda acceder a ese derecho.<strong>¿A esto se debe también que usted no votó por la Ley de Comunicación porque ahí también se define a la comunicación como un servicio público?</strong><br /> Exacto y en ese caso yo consideraba que ese artículo era contrario a la Constitución, tanto es así que justamente, para poder constitucionalizar esa norma se cree necesario una enmienda constitucional, para armonizar la Constitución con la Ley, en ese sentido tácitamente se me dio la razón.<strong>¿No solamente era porque no estaba en la Constitución, sino también por la razón de fondo que menciona sobre que es un derecho?</strong><br /> Para mí es un tema de principios muy fuerte. El rato que nosotros le damos al Estado un poder rector en la comunicación... a ver muy distinto que por ejemplo en el Código Penal haya figuras como por ejemplo que regulen las injurias, las calumnias, cuando yo digo que algo es un derecho, no quiero decir que es un derecho sin regulación. Yo siento que es necesario democratizar la comunicación, concuerdo absolutamente con el criterio general de la Ley de Comunicación, estoy de acuerdo en el diagnóstico de que ha habido una concentración indebida en los medios privados mercantilistas, pero creo que la solución no va por una especie de control estatal o regulación estatal de los contenidos, sino por el empoderamiento de la sociedad.<strong>¿La idea en el caso de las enmiendas era participar y dejar sentado que usted tenía una objeción de conciencia?</strong><br /> Sí. Es un dilema complicado porque, claro, la opción de principalizar estaba ahí, hubiera sido la más fácil.<strong>Porque es una de las opciones que, además, ofrece AP...</strong><br /> Así es y era la más fácil. Nadie sabría de nada. No se hubiera producido ningún tipo de ruido. Hubiera sido abstención silenciosa. Pero yo sentí que frente a la importancia de estos temas: reelección indefinida de presidente, esta concepción que a mi juicio no es muy sana de que la comunicación sea un servicio público, el tema de los militares que es bien grave. Si yo me hacía a un lado, el voto a favor iba a estar ahí. Me sentí un poco como Pilatos, sentí que me estaba lavando las manos... que había cosas que yo había defendido toda mi vida a lo largo de muchísimas obras que yo he escrito, publicaciones en que de una u otra forma ha estado mi punto de vista, lo he defendido en la banca, se lo he dicho a mis colegas, entonces tuve la sensación de que este era un momento que tenía que dar testimonio de mis valores aunque fuese violando la disciplina partidaria y lo hice. Sin duda que lo hice.<strong>El presidente ha dicho se siente "decepcionado" por esta abstención...</strong><br /> Es parte del precio que tengo que pagar.<strong>Si esto pasa, ¿la Presidencia de esta Comisión podría estar en riesgo también?</strong><br /> Yo en ese sentido quedo a la órdenes de mis colegas de la Comisión, yo no me aferro a nada.<strong>¿Qué le causó conflicto en las enmiendas sobre los GAD?</strong><br /> Daba la impresión de que súbitamente decidimos reducir las competencias de los GAD... y las estamos reduciendo de una manera que le da la facultad al Estado central para tener a los alcaldes en un puño. Si un alcalde quiere hacer una escuela, el Estado central puede o no autorizarlo en función de conveniencias políticas. Estoy de acuerdo en que la rectoría debe estar en el Estado central, pero ya entrar en detalle de la autorización de una edificación es entrar en un rango de regulación demasiado alto sobre el tema.<strong>La idea era participar en el pleno y dejar sentada su objeción de conciencia?</strong><br /> Sí. Es un dilema complicado porque, claro, la opción de principalizar estaba ahí, hubiera sido la más fácil... No se hubiera producido ningún tipo de ruido. Me sentí un poco como Pilatos, sentí que me estaba lavando las manos... que había cosas que había defendido toda mi vida, en obras, publicaciones en que de una u otra forma ha estado mi punto de vista, lo he defendido en la bancada, se lo he dicho a mis colegas, entonces tuve la sensación de que este era un momento que tenía que dar testimonio de mis valores aunque fuese violando la disciplina partidaria y lo hice.<strong>Usted tiene conciencia de que lo podrían expulsar de AP</strong><br /> Absolutamente, se lo he dicho a la Comisión de Ética y considero que está en todo su derecho. Me daría mucha pena, pero ciertamente están en su pleno derecho. (I)