Un retardo (lag) es producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red. Es posible que en alguna oportunidad haya notado un ligero retraso mientras ve un streaming en vivo, por ejemplo, un evento deportivo. Un video que se “atasca” justo cuando el jugador está a punto de patear el balón y luego se reanuda solo para mostrarlo celebrando con sus compañeros de equipo, puede ser un poco molesto. Eso se conoce comúnmente como latencia.

David Iacobucci, director comercial de Lumen Chile, analiza cómo el edge computing (EC) puede ayudar a solventar las exigencias actuales y por venir, después de la pandemia. “Por ejemplo, permitirá que las empresas analicen en tiempo real las tendencias de compra de los consumidores, que mejoren las experiencias de juego online o streaming; que mejoren el rendimiento de los vehículos autónomos, y que las fábricas tengan un mantenimiento predictivo instantáneo, entre otros”.

Publicidad

Esta latencia es prioritaria entre las cosas que se resuelven mediante el uso de EC y se produce por la gran cantidad de actividad de dispositivos y de Internet de las cosas (IoT). Se refiere a las conexiones de red entre los dispositivos edge y la nube. Para Iacobucci, “es la medicina para ese ‘dolor digital’, eliminando gran parte de su latencia’.

Existen cuatro razones principales por las que el EC juega un papel crítico en los ecosistemas digitales: latencia, conectividad, seguridad y privacidad. Foto: Shutterstock

La definición de EC se entiende como aquellos procesos tecnológicos que permiten el procesamiento de información en el dispositivo donde se está produciendo y consumiendo los datos. Según un estudio de Gartner, 1 de cada 4 empresas globales (25%) mejorará el rendimiento de sus data centers en 2021 con alguna aplicación de EC, lo que denota que se trata de una tendencia al alza.

Publicidad

David Zambonino, consultor de negocios en la nube de Lumen Ecuador, brinda cifras para entender la importancia de acoger el EC. “La llegada de la pandemia cambió las reglas de juego tanto en el quehacer de los negocios como en el auge de la tecnología. “Medido a 2019, el porcentaje de penetración del internet en los hogares ecuatorianos era de aproximadamente el 45,5%, lo que después del efecto del 2020 se estima se haya incrementado a aproximadamente un 65%, lo que implicaría que el acceso al internet se incrementó en el último año lo mismo que en la última década. Esto viene acompañado de la diversificación del mercado de la tecnología de nube, en donde destacan tendencias como el multi-cloud (multinube), el edge computing (computación de borde), el uso de esquemas cognitivos y de inteligencia artificial, el uso de analítica de datos, aplicaciones, juegos en realidad virtual e interacciones digitales y de una expansión del uso de dispositivos de acceso digital (computadores, tabletas digitales, teléfonos inteligentes)”.

David Zambonino, consultor de negocios en la nube de Lumen Ecuador. Foto: Cortesía

Se estima que el número de usuarios de internet en Latinoamérica en 2020 estuvo bordeando de los 425 a los 435 millones, de acuerdo con Statista, lo que permite inferir que el número de dispositivos conectados a internet desde Latinoamérica fue mayor a 1 billón.

Según el reporte de Arcotel sobre datos de los abonados y usuarios de internet fijo y móvil, a diciembre del 2020, se registraron en Ecuador 11′921.796 cuentas de internet, cita Zambonino.

Edge computing podría convertirse en una nueva herramienta de trabajo para las empresas grandes y pequeñas. “La computación de borde (EC) puede soportar tareas que no pueden ser realizadas con la computación en la nube (cloud computing), y la tendencia de usar esta tecnología se va a ver acelerada cada vez más. Existen servicios de EC que se convierten en una herramienta estratégica de trabajo para las empresas en general, ya que permiten obtener una mejora en la experiencia al utilizar aplicaciones y datos con un alto desempeño y baja latencia (tiempo que tardan en transmitirse los datos). Muchos nichos de mercado se ven beneficiados por este tipo de soluciones, como, por ejemplo, el mercado de entrega de productos a domicilio o el también conocido retail inteligente, lo que permite brindar self-service a los clientes, trazabilidad de sus pedidos y manejo ágil”, dice Zambonino.

Otros nichos en donde el edge computing va a dejar su huella está tanto en el manejo de hogares, edificios y ciudades inteligentes, donde en conjunto con el Internet de las cosas se podrá potenciar la automatización para aliviar a las personas de ciertas tareas que poco a poco ya no son realizadas manualmente.

Pero esto no solo está relacionado al mundo de los negocios B2B (servicio de empresa a empresa) como tal, sino con el mundo del entretenimiento. “Tanto los servicios de streaming (Netflix, Disney+, Hulu,) y los servicios de videojuegos son potenciados gracias al EC, ya que parte de sus contenidos es entregado de manera más cercana a los consumidores, por ende, su experiencia es mejor y consecuentemente aumenta la posibilidad de que se mantengan usando los servicios y contratándolos más”, destaca.

Un estudio de Gartner dice que 1 de cada 4 empresas globales (25%) mejorará el rendimiento de sus data centers en 2021 con alguna aplicación de EC. Foto: Shutterstock

La adopción del EC durante la pandemia ha sido vital. Permite que la interacción de los usuarios con las aplicaciones y los datos estén más cerca; lo que las empresas pueden utilizar para redefinir sus modelos de negocio y de esa manera mejorar la experiencia final de sus clientes. “La mayoría de los servicios digitales que utilizamos están basados en algún modelo de computación en la nube (cloud computing): Infraestructura como servicio (IaaS), Plataforma como servicio (PaaS), Software como servicio (SaaS); sin embargo, la mayoría de los servicios están alojados en nubes como, por ejemplo, AWS (Amazon Web Services) o Microsoft Azure, cuyos centros de datos están en otros países y a veces hasta en otros continentes. Como ya se mencionó no todas las tareas que estén encaminadas a brindar experiencia a un usuario final se pueden realizar en estas nubes, es por eso por lo que los servicios de EC han tomado un mayor protagonismo durante la pandemia”, comenta Zambonino.

Las grandes casas de streaming a nivel mundial, las empresas de juegos de video en línea y los proveedores de servicios de nube pública son los que han aumentado su huella de EC en este último año. “Ahora con el avance del primer trimestre del 2021, estamos viendo como otros giros de negocio están reaccionando a la migración a interacciones digitales y estarán implementando o adquiriendo algún servicio con tecnología de EC en los próximos meses”.

Ventajas del EC

De acuerdo con el estudio From Cloud to Edge de Reply de diciembre del 2020, existen cuatro razones principales por las que el EC juega un papel crítico en los ecosistemas digitales: latencia, conectividad, seguridad y privacidad. “Los servicios de EC se despliegan en centros de datos locales, por ejemplo, Lumen despliega varias soluciones de EC en su data center en Quito-Ecuador, esto permite que el acceso a estos recursos tecnológicos sea más rápido a una información que puede estar en Estados Unidos o Francia. De igual manera, esto garantiza mantener criterios de seguridad y privacidad sobre la información”, dice Zambonino, refiriéndose al auge de la protección de datos personales. “Esto permite que la información o aplicaciones que se deben ejecutar más cerca de los usuarios cumplan con los estándares que exige la ley de cada país o localidad”.

El edge computing está tanto en el manejo de hogares, edificios y ciudades inteligentes, en los que, conjuntamente con el Internet de las cosas, se podrá potenciar la automatización para aliviar a las personas de ciertas tareas que poco a poco ya no son realizadas manualmente. Foto: Shutterstock

Así mismo, el EC promueve el lanzamiento de nuevos productos digitales. “Su impacto permite que las organizaciones potencien sus esquemas de tecnologías de información, pero incluso en conjunto con el Internet de las cosas potenciarán su tecnología de operación, abriendo espacio a poder abastecer industrias como la manufactura, logística, energía y retail”.

Desde el punto de vista de servicios digitales también se incluye a la educación digital, telemedicina, cuidado personal y servicios públicos. “Porque tendrán un auge al poder ser diseñados nativamente en la nube y potenciados por el borde (EC) para garantizar una experiencia de calidad -segura, veloz, cercana- a su público meta”, finaliza Zambonino.

Fuentes citadas por David Zambonino:

www.statista.com/statistics/1081821/ecuador-internet-household-penetration/

es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/

www.lumen.com/en-us/solutions/edge-computing.html