Pablo d’Ors, nacido en Madrid en 1963, ordenado sacerdote en 1991, es fundador de la asociación Amigos del Desierto, una comunidad dedicada a la vida contemplativa cristiana. Fue consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por petición del papa Francisco, a quien describió como un hombre de “poderosa energía”, solo comparable a la de su maestro, el sacerdote húngaro Franz Jalics.
Tal es uno de los conferenciantes invitados al congreso Sadhana Yoga 2025, en Guayaquil, con tres temas: “Hacia una espiritualidad de la integración” (reflexión profunda que abraza la dualidad de la vida), “La deconstrucción de las falsas creencias” (espacio para soltar ideas que nos limitan y acceder a una mirada más clara de nosotros mismos) y “A la luz de los maestros”, un viaje por las enseñanzas que han iluminado el camino del escritor español, que dialoga con este Diario justo antes de visitar nuestra ciudad, para compartir lo aprendido durante dos décadas dedicadas a la meditación integral.
Esta práctica tiene al menos dos facetas. “Primero, desde una tradición concreta, que en mi caso es la espiritualidad cristiana, integro toda la sabiduría que hay en otras tradiciones que van llegando a mí o que voy conociendo”. D’Ors cree que esta mentalidad es muy necesaria hoy. “Hasta el punto de sostener que no se puede ser religioso sin ser interreligioso”.
Publicidad
Desde esta posición, la verdad no es copyright de ninguna tradición, de ninguna cultura en particular, “sino que podemos beber de la verdad y aprender en muchas partes”. Lo que importa es la raíz (la espiritualidad) y a partir de ahí, integrar.
Una afirmación como esta podría generar resistencia a causa de las diferencias religiosas. D’Ors dice que si bien lo externo nos marca, la meditación es una mirada a lo profundo del ser. “Podemos ser hombres o mujeres, cristianos o musulmanes, ricos o pobres, cultos o analfabetos, pero en el fondo somos almas, somos conciencia”. En la medida en que la persona sea menos superficial, tendrá menos resistencia. “Gracias a Dios hay suficientes personas que tienen una mirada lo suficientemente profunda como para tener interés por este planteamiento”.
Y el segundo sentido es que el ser humano es multidimensional, y en la meditación, en el tiempo de silencio y de quietud, se trabaja la dimensión física, emocional, cognitiva y la estrictamente espiritual. En la práctica de D’Ors hay ejercicios para cada una de estas dimensiones.
Publicidad
La importancia del silencio y de la palabra en la obra de Pablo d’Ors
D’Ors es autor de Biografía del silencio, en el que habla del camino contemplativo. “Junto al silencio, es muy importante la palabra. No son dos términos contrarios, sino dos caras de la misma moneda. Nos sentamos a hacer silencio para escuchar la palabra que somos, la voz de la conciencia. El silencio sería el terreno y la palabra sería la semilla. Cuando se prepara el terreno, la semilla puede fructificar”.
La contemplación va de la mano con la cognición y lleva al crecimiento. Ese trabajo, que puede parecer ‘vegetativo’, permite hacer descubrimientos, sostiene el escritor. “He ido descubriendo que hay una serie de creencias que son erróneas y nos hacen sufrir. Por ejemplo, pensar que nos vamos a morir”. Frente a eso están las afirmaciones positivas: “En la realidad, la vida no muere. Muere el cuerpo o la mente, pero no el ser. Somos hijos de Dios y un hijo de Dios no puede morir. Eso nos ayuda a crecer en paz interior y a evolucionar como seres conscientes”.
Publicidad
Otra creencia a desarticular: la mala suerte. “Cuando entras en el misterio de la vida, te das cuenta de que las cosas tienen una causa y tienen un propósito. Por tanto, la afirmación positiva es que todo tiene un propósito de amor”.
Hablar de propósitos es hablar de los tres maestros de su vida. “Uno que me encontré cuando tenía 20 años, otro a los 30 y otro a los 50. Ninguno al azar. Todos tenían un propósito de amor”. En el libro Devoción explica que su primer maestro le enseñó que la vida iba en serio. El segundo lo instó a no tomarse tan en serio. “Y el tercero, a no tomarme en absoluto, a dejarme en paz, a no estar tan obsesionado”. Los tres encontrarán su lugar en esa tercera charla en Guayaquil, ciudad en la que estuvo en 2023, donde pudo observar “una gran carencia espiritual”, mucho interés, pero pocos hablando a ese nivel.
El encuentro será el 27 y 28 de septiembre en el Hotel Sheraton. Las entradas están en la página web de Sadhana Yoga. Algunos de los libros estarán allí (Biografía del silencio, Biografía de la luz, Devoción, El olvido de sí), con oportunidad de pedir una firma. (F)