Cada 16 de septiembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. ¿Qué se conmemora un día como hoy?
104 años de Diario El Universo: el de 16 de septiembre de 1921 inició a escribirse la historia del mayor diario nacional de Ecuador. Fundado por Ismael Pérez Pazmiño; anteriormente se llamó El Universal y luego, cambió su denominación.
El primer local donde se ubicó este diario estaba en Chimborazo entre Vélez y Luque 1312, centro de Guayaquil.
Publicidad
Hoy, al cumplir más de un centenario de existencia, Diario EL UNIVERSO es un medio de comunicación que sigue en constante evolución y actualización. Cuenta con una gama de productos como Radio City, Informes, La Revista, Sambo, El Universo, Qué y Súper.
Ha trascendido en el tiempo garantizando su calidad y veracidad, pese al embate de los años.
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Publicidad
Cada vez esta fecha toma más relevancia. La capa de ozono “es un fino escudo de gas situado en la atmósfera de la Tierra que protege el planeta, que absorbe los rayos ultravioletas (UV) del sol y ayuda a preservar toda la vida sobre el planeta”, de acuerdo con el sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta institución declaró en 1994, mediante su Asamblea General, el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar el día en que se firmó el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, en 1987.
Publicidad
Es vital que este tipo de acuerdos se incentiven para que la vida en la Tierra siga siendo posible. La función de esta capa de ozono que hoy celebramos es “absorber entre el 97 y el 99 % de la radiación ultravioleta de baja frecuencia (150-300 nm).”, según ACES Recycling, reciclaje de residuos electrónicos.
Día del Compositor Ecuatoriano
En 2020, la Asamblea Nacional proclamó el 16 de septiembre como el Día del Compositor Ecuatoriano.
La elección de esta fecha se debe a que se conmemora el natalicio del maestro Carlos Rubira Infante, compositor de canciones que son una apología al ecuatorianismo. A él le debemos obras musicales como ‘Guayaquileño madera de guerrero’ y ‘El condor mensajero’.
Publicidad
Rubira Infante tiene un legado de más de 600 canciones a su haber. Debido a su trascendencia es parte del Salón de la Fama de los Compositores Latinoamericanos.
Con la conmemoración de este día, se busca promover la actividad de los compositores nacionales e inculcar a través de la música la identidad del país.