Si a pesar de sus mejores esfuerzos no puede dormir, puede que esté pensando en un medicamento natural o en un fármaco. ¿Sabe cuál es su eficacia, tiempo de uso y sus efectos no deseados?

En primer lugar, distinga entre los somníferos o hipnóticos y los tranquilizantes o ansiolíticos. Los primeros son de venta libre, pero los ansiolíticos requieren receta, pues tienen una clara tendencia a generar adicción, comenta el médico psiquiatra Germánico Zambrano.

Publicidad

Es muy raro que los hipnóticos generen cierta dependencia con el uso continuo. Suele ser un efecto psicológico, dice el psiquiatra. “La persona se convence de que los necesita, cree que no podrá dormir, y se acostumbra a usarlos a largo plazo”. Así se crea un efecto de tolerancia; la misma dosis ya no hace efecto, así que se va aumentando.

¿Por cuánto tiempo es relativamente seguro tomar somníferos?

Se recomienda que los hipnóticos o somníferos sean utilizados durante un mes, como máximo, pero primero debe haberse determinado la causa del insomnio.

Publicidad

“Si usted está ansioso por problemas familiares o económicos, necesita ayuda para ver alternativas a esa situación, para que pueda descansar de verdad”. Temporalmente, se puede utilizar un medicamento como ayuda, pero lo primordial es solucionar el problema de fondo. El fármaco o el remedio natural no actuarán de manera milagrosa.

Foto: Shutterstock

Lo básico para dormir bien: la higiene del sueño

Es muy frecuente que los problemas de insomnio se deban a una descalibración del cerebro, por malos hábitos de sueño. Hay que trabajar en estos hábitos, incluso con los adolescentes y jóvenes. “Hay que resetear la computadora del cerebro para que vuelva a la normalidad, a ese esquema llamado higiene de sueño”.

  1. Acuéstese y levántese a una hora fija.
  2. No tome bebidas estimulantes como café, té, chocolate.
  3. No fume ni tome alcohol.
  4. No haga ejercicio extenuante por la noche.
  5. Apagar los dispositivos electrónicos unas dos horas antes de dormir.
  6. Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse.
  7. No siga tomando los medicamentos para dormir cuando ya ha terminado la prescripción.
  8. No comparta sus medicamentos para dormir con otros, ni tome los de otras personas. Usted y ellos no se enfrentan a las mismas causas.
Foto: Shutterstock

“La pastilla no va a solucionar sus problemas”, recalca el doctor Zambrano. “La mayoría de los problemas de insomnio no son por ansiedad, sino que pueden obedecer a cuadros de depresión, que no van a mejorar con una pastilla”.

El médico también recomienda prestar atención al despertar precoz. Tal vez usted se duerme a la hora adecuada, pero se levanta en la madrugada y ya no puede volver a dormir. “Ese es uno de los signos de la depresión”.

Además hay situaciones de dolor crónico, alteraciones de la glándula tiroides y molestias urinarias. “Debemos investigar para saber el factor”.

Entre estos está la apnea del sueño, que se caracteriza por decenas o cientos de ronquidos durante la noche. “En esto el hipnótico no ayuda, antes bien, puede agravar la molestia”. Las personas que lo sufren se quejan de no haber descansado, mientras que su familia no les cree porque los ha escuchado roncar toda la noche.

Opciones de somníferos

Según los reportes de la Clínica Mayo, entre los somníferos de venta libre están:

Difenhidramina. Es un antihistamínico sedante. Efectos secundarios: somnolencia durante el día, sequedad de la boca, visión borrosa, estreñimiento y retención urinaria.

Succinato de doxilamina. Es un antihistamínico sedante. Los efectos secundarios son similares a los de la difenhidramina.

Melatonina. Esta hormona ayuda a controlar el ciclo natural del sueño. Investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina podrían ayudar a tratar el desfase horario o a reducir el tiempo que tardamos en dormirnos (aunque el efecto es leve). Efectos secundarios: dolores de cabeza y somnolencia durante el día.

Sobre la melatonina, Zambrano dice que actualmente existen productos con efecto más permanente en la calidad del sueño, pero no pueden ser de uso indefinido, sino hasta regular el ritmo circadiano, de 3 a 4 meses.

Valeriana. Los suplementos a base de esta planta a veces se toman como somníferos. En general, parece no tener efectos secundarios. Zambrano menciona aquí la lechuga y el toronjil, sumados al cambio de los hábitos de sueño. “Incluso en YouTube hay esquemas para una buena relajación”.

Un ejercicio de relajación para dormir profundamente

El relajamiento consciente es una práctica excelente para antes de irse a dormir, o bien, si se necesita renovar fuerzas en días de mucho trabajo o estudio. La terapeuta holística Verónica de Ycaza comparte este ejercicio.

La relajación consciente también sirve para las personas que padecen de insomnio, y que deben trabajar durante el día. Foto: Shutterstock
  1. Acuéstese boca arriba, las palmas de las manos hacia arriba. Cierre los ojos y ponga atención a la respiración. Procurar retomar una respiración natural, al inhalar, expande suavemente el abdomen, al exhalar, con traerlo sin esfuerzo. Tal como es la respiración de un bebé cuando duerme.
  2. Una vez regulada la respiración, lleve la atención, internamente, a los pies. Inhale y al exhale, suelte los pies. Con el mismo proceso de respiración natural, tranquila, lenta, vaya subiendo la atención luego de los pies, a los tobillos, pantorrillas, rodillas, muslos y caderas.
  3. Luego, suelte abdomen, órganos sexuales, glúteos. Perciba el descanso y relajamiento de la parte inferior del cuerpo.
  4. Ahora, lleve la atención a la parte baja, media y alta de la espalda, siempre practicando la respiración natural. Sienta como músculos y tendones de la espalda se distensionan, se relajan. Las costillas se amplían, y los órganos internos, en abdomen, en tórax, se relajan y descansan. La atención en el corazón. “En este momento, todo está bien, puedo descansar”.
  5. Los hombros se aflojan, los brazos y las manos también. Las vértebras cervicales dejan de estar contraídas, el cuello y la mandíbula inferior se sueltan. Los músculos del rostro se relajan, y todo el cuerpo, de los pies a la cabeza, entra en un profundo y reparador descanso.
  6. Al final, visualice lo más hermoso que vio en el día, una mariposa, una sonrisa, el cielo. Tome esa imagen, pase saliva, tráguela, depositándola en el corazón. “Así nos nutriremos con energía de bondad y belleza, y eso nos ayudará a renovar nuestra serenidad y confianza en la vida”, finaliza la terapeuta.

Y si es para renovar las fuerzas, lo indicado es realizar un relajamiento consciente de 10 minutos cada tres horas. Al terminar, mover pies, luego manos, ponerse de lado en posición fetal, y de allí, con suavidad, levantarse.