Estudios científicos destacan que el cáncer puede desarrollarse si existen varios factores que afectan a las células. El Dr. Luis Alberto Martínez, oncólogo clínico del Hospital Alcívar, dice que una alimentación balanceada y una vida sana bajan exponencialmente los riesgos de padecer la enfermedad.
“En la mayoría de los casos, son dos mecanismos que deben tener sinergia para que el cáncer se desarrolle. Primero, tener una disposición genética (que puede ser leve o muy marcada), y segundo, un factor externo que puede ser la mala alimentación o el consumo de tabaco que genera sustancias tóxicas que alteran a las células que están predispuestas y generan cáncer”.
Publicidad
El Dr. Guido Panchana, director médico de Solca, matriz Guayaquil, dice que muchas de las enfermedades oncológicas tienen relación con ciertos factores físicos y químicos o a veces son provocados por alimentos, cuadros infecciosos o virales.
Tipos de cáncer más comunes en Ecuador
Publicidad
Según los registros a nivel nacional de Solca, en las mujeres son el cáncer de mama y el cáncer de útero. En los hombres, el cáncer de estómago y de próstata. “En ambos sexos por cuestión geográfica es conocido y difundido también el cáncer de piel, pero cabe resaltar que estas lesiones oncológicas de piel tienen baja incidencia en mortalidad”, explica el Dr. Panchana.
El galeno agrega que en los diagnósticos infantiles las enfermedades hematológicas son las más frecuentes como la leucemia o linfomas, “que lastimosamente son enfermedades muy graves y que la mayoría de ellas son puestas en evidencia y diagnosticadas en estado tardío, estos casos requieren un tratamiento complejo y es un gran reto para la parte sanitaria en el Ecuador”.
Exámenes que ayudan a la detección temprana
La Dra. Rosa Sucre, especialista en gineco-obstetricia, dice que la mamografía ayuda a la detección temprana de cáncer de mama. “Es un tipo de imagen especializada que utiliza dosis bajas de rayos X para visualizar el interior de las mamas”.
Mientras que el papanicolaou ayuda a detectar cáncer cervicouterino. “Es un examen sencillo, con ayuda de un espéculo, el cual colocamos y observamos el cuello del útero, procedemos a tomar la muestra con la espátula de Ayre y el cepillo endocervical. Lo enviamos a laboratorio para su análisis y detección de células anormales”, explica la Dra. Sucre.
El Dr. Jorge Sánchez, especialista en geriatría, dice que los marcadores tumorales son sustancias que producen las células, buenas o malas, en respuesta al cáncer en el cuerpo. “Existen diferentes marcadores para la detección, los principales son la alfafetoproteína y el antígeno carcinoembrionario. Estos exámenes consisten en una toma de muestra sanguínea y ayudan para detectar etapas tempranas de cáncer en general”.
La Dra. Patricia López, especialista en medicina interna, dice que en un análisis de sangre que incluya una biometría hemática o hemograma completo y si los leucocitos se presentan alterados, se puede sospechar en enfermedades como leucemias o linfomas.
“Estos exámenes solicitados tanto para adultos como para niños nos van a ayudar a detectar la presencia o no de cáncer y a discernir qué exámenes específicos debemos ordenar de acuerdo con los antecedentes familiares y edad del paciente”.
Recomendaciones
- Mantener un correcto estilo de vida con una buena nutrición rica en frutas, legumbres y cereales; con un modulado consumo de las proteínas cárnicas basado en una recomendación nutricional sugerida por un profesional.
- Tener el peso apropiado y realizar ejercicio físico de forma constante.
- El consumo de cigarrillos y alcohol debe ser muy moderado.
- Evitar la exposición solar.
- No consumir colorantes artificiales o probadamente industrializados (bebidas gaseosas).
- Supervisar el uso de fertilizantes y agroquímicos, para que no tengan impacto tras la cosecha del producto.
- Mantener un control médico primario en especial a partir de los 35 años para poder detectar anomalías a tiempo. (I)