Es común al momento de escuchar la palabra antibióticos que se venga a la menta la imagen de una pastilla o cápsula que se receta para alguna enfermedad. Estos fármacos se destinan para el combate de las bacterias.

El problema de estos fármacos es su uso indiscriminado por parte de las personas sin la debida prescripción médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre esto ya que su uso también ocasiona que las bacterias se vuelvan más resistentes a los mismos y le quita eficacia al medicamento.

Publicidad

Medicamentos comunes que afectan la flora intestinal

A nivel natural hay alimentos que tienen una función que les permite aliviar las dolencias y prevenirlas. Esto no quiere decir que su solo consumo le evitará infectarse sino que le dará al cuerpo beneficios como reforzar su sistema inmunológico.

Varios estudios han catalogado a los siguientes alimentos como antibióticos naturales:

Publicidad

Ajo: Es considerado como un antibiótico natural por excelencia, el gobierno mexicano ha destacado este producto al contener sulfuro de alilo lo que mataría patógenos y bacterias además de no perjudicar la flora intestinal beneficiosa.

Cebolla: Está asociada con el combate de enfermedades respiratorias y de la piel, que sean de origen bacteriano. Además de ser un diurético, expectorante y fungicida.

Foto: Pexels

Jengibre: Se lo considera como un potente antibiótico que ha combatido la bacteria Helicobacter pylori, que causa la gastritis. También es un antioxidante natural al tener vitaminas como la C, B6 y varios minerales.

Miel: Es uno de los considerados antibióticos más fuertes y su uso está más extendido a combatir el resfriado, crea una barrera contra las infecciones.

Propóleo: Debido a la pandemia del COVID-19, el uso de esta sustancia se ha popularizado. Favorece la cicatrización de quemaduras y posee propiedades a nivel antibacteriano, antiviral, antifungicida, entre otros. (I)