Tras un año de la aparición del coronavirus, se han elaborado varios estudios que han descrito síntomas de carácter respiratorio, trombótico, neurológico, digestivo o cutáneo. Actualmente, un equipo de investigadores madrileños, liderados por la dermatóloga del Hospital Universitario La Paz, Almudena Nuño, han identificado algunas alteraciones en la lengua y en la mucosa oral como nuevos síntomas de COVID-19.
La investigación fue publicada en Sciencedirecte, y se ha elaborado desde abril de 2020, con un total de 666 pacientes con COVID-19. De ellos, 78 (el 11,7%) presentaron alteraciones en la mucosa oral. Algunos de ellos presentan inflamación de la lengua y sensación de ardor, entre otros problemas. La mayoría refería además disgeusia (pérdida del gusto) asociada.
Publicidad
El síntoma oral asociado con más frecuencia al COVID-19 hasta la fecha ha sido la disgeusia, es decir, la pérdida del gusto, asociado o no a la anosmia, pérdida del olfato. El estudio apunta a que otro síntoma muy frecuente es la boca seca, cuya causa puede ser la unión del virus a los receptores ACE-2 de las glándulas salivares, que provocaría su destrucción, según establece la investigación.
“Hemos encontrado hallazgos que consideramos característicos en la lengua como es el edema lingual, con una característica indentación en los laterales de la lengua, por el aumento del tamaño de la misma y el roce con los dientes. Y por la misma razón se produce una inflamación de las papilas anteriores que hemos denominado papilitis lingual transitoria en forma de U”, explican los investigadores.
Publicidad
Nuevos síntomas bucales del coronavirus descritos por el estudio son: la halitosis. Los sanitarios madrileños midieron con un halímetro el nivel de compuestos de sulfuro y descubrieron que los pacientes de COVID-19 estudiados lo tenían aumentado durante la enfermedad, pero se recuperaban luego de vencer al coronavirus.
“Esto puede deberse a la afectación directa de la mucosa oral por el SARS-CoV-2 o indirectamente a la destrucción de glándulas salivares y boca seca”, apuntan los investigadores.
El estudio concluye que “existen lesiones en la cavidad oral asociadas al COVID-19” y algunas de ellas “pueden ser la sintomatología inicial de la enfermedad”. Algunos pacientes también experimentan congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto o del olfato y erupciones cutáneas. (I)