La cobertura de vacunación infantil en el mundo mejoró de forma muy modesta, provocando que muchos niños queden indefensos ante enfermedades como el sarampión o la tos ferina, señaló este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el ámbito global, el 89 % de los lactantes recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y el 85 % ha completado las tres dosis, lo que representa un millón de niños más totalmente vacunados en 2024 en comparación con 2023.

Para lograr la inmunidad colectiva se necesita una cobertura general del 95 % cada año, pero en 2024 más de la mitad de los países que forman la región para Europa de la OMS -que incluye Asia central- no alcanzaron el objetivo de la inmunidad de rebaño.

Publicidad

Resultados de vacunación infantil en Ecuador en 2024

En el país, según las estimaciones de OMS/Unicef, 69.000 niños no habían recibido ninguna vacuna, y 11.000 tienen protección incompleta.

Ecuador representó el 5,1 % de los niños con dosis cero en América Latina y el Caribe (LACR) y el 0,5% de los niños con dosis cero a nivel mundial.

Según la tabla global de cobertura de DTP1, en Ecuador el 74 % de los niños estaban vacunados con esta primera dosis en 2024. Este valor se mantuvo constante desde 2023.

Publicidad

La DTP1, señala la OMS, es un indicador del acceso a los servicios de inmunización, y cuando no se la administra, sirve para identificar a los niños que no han recibido ninguna vacuna.

La cobertura de MCV1 (contra el sarampión) se mantuvo en 74 % entre 2023 y 2024. La mayor parte de los casos de vacunación cero corresponden al sarampión. La segunda dosis o MCV2 tiene una cobertura del 60 %.

Publicidad

En cuanto a la DTP3, en toda Latinoamérica la vacunación ha mejorado ligeramente, de un 75 % en 2021 a 82 % en 2024. En Ecuador, se mantuvo constante, en el 70 %, entre 2023 y 2024.

La cobertura de la última dosis de la vacuna contra el VPH (VPHc) entre las niñas aumentó del 51 % al 89 % en el territorio nacional en 2024, debido a la mejora de los resultados del programa. Esta protege contra tipos específicos del virus del papiloma humano, y se utiliza para medir el ciclo de vida de la vacunación. La dosis se introdujo en Ecuador en 2014.

Las vacunas con mayor éxito de aplicación en el país son la del VPHc y la BCG (tuberculosis). (I)

Publicidad