Una nueva investigación sugiere que los adultos mayores que no hablan inglés como idioma principal enfrentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar delirio después de una cirugía en hospitales de Estados Unidos.

El estudio analizó a casi 50.000 pacientes mayores de 60 años sometidos a anestesia general entre 2011 y 2024. De ellos, cerca del 9% hablaba principalmente otro idioma —el español y el cantonés fueron los más comunes— y este grupo presentó un 23% más de probabilidades de sufrir delirio posoperatorio, un cuadro que causa desorientación, confusión y agitación en los días posteriores a la cirugía.

Publicidad

El riesgo fue incluso mayor entre quienes provenían de hogares con ingresos más bajos.

“Las barreras lingüísticas parecen desempeñar un papel independiente en la aparición del delirio, más allá de otros factores médicos o quirúrgicos”, explicó el doctor Maximilian Schaefer, del Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Escuela de Medicina de Harvard.

Publicidad

El médico señaló que estos pacientes suelen permanecer más tiempo hospitalizados, lo que retrasa su recuperación y encarece la atención.

Los investigadores demostraron que, aunque algunos pacientes contaron con intérpretes durante su estadía, eso no bastó para reducir el riesgo. En muchos hospitales, los primeros días después de una cirugía transcurren en unidades donde el personal médico no siempre dispone de servicios de traducción inmediata.

El hallazgo, presentado durante la reunión anual de Anesthesiology, plantea un desafío creciente para los sistemas de salud en un país con una población cada vez más diversa.

En un país donde más de 68 millones de personas hablan otro idioma en casa, los investigadores advierten que el idioma puede ser un determinante de salud tan importante como la edad o las condiciones médicas previas.

Ante este panorama, los expertos recomiendan medidas adicionales: contar con personal de salud bilingüe, permitir la presencia de familiares para facilitar la comunicación y reforzar la identificación temprana de pacientes con posibles barreras lingüísticas desde la etapa preoperatoria. (I)