Las muertes del afamado actor Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa dejó perplejo al mundo. De acuerdo a los informes forenses, primero murió la mujer de 65 años, el 18 de febrero y una semana después, el dos veces ganador del Oscar, reseña The New York Times.

Informes recientes aseguraron que la causa de la muerte de Arakawa fue una enfermedad pulmonar producida por hantavirus, que se encuentran en distintas partes del mundo y son propagados por las heces de los roedores, incluso, en los últimos años también han sido encontrados en murciélagos, explica Hércules.

Publicidad

El actor Gene Hackman. Foto: AFP

¿Cómo comienza y avanza la enfermedad que llevó a Betsy Arakawa a la muerte?

El hantavirus es una infección muy poco común: solo se han reportado 136 casos de letalidad en los últimos 50 años; sin embargo, la policía detectó una alta presencia de roedores en las cercanías del domicilio conyugal.

De acuerdo a Ilta Sanomat, los hantavirus pueden causar una infección aún más grave que el dengue: una fiebre hemorrágica más severa con síntomas renales o una infección con síntomas pulmonares y cardíacos.

Publicidad

La especialista del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, Liina Voutilainen explica que en Europa y Asia, los hantavirus producen una enfermedad con síntomas renales; mientras que en América del Norte y del Sur, una enfermedad con síntomas pulmonares.

Un detective califica la muerte de Gene Hackman y su esposa como ‘sospechosa’

Agrega que durante las primeras etapas del síndrome pulmonar por hantavirus en América, es casi imposible reconocer que se trata de una infección causada por hantavirus, ya que los síntomas (que aparecen entre la primera y la octava semana después de la exposición) son parecidos a los de la gripe: fatiga, fiebre y dolores musculares.

A medida que la enfermedad va avanzando, aparecen otros signos, como la tos, la dificultad para respirar y la sensación de pesadez (opresión) en el pecho a medida que se acumula líquido en la pleura.

Los síntomas comunes de la fiebre del lunar incluyen la presencia de fiebre alta sin síntomas respiratorios, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, así como dolor abdominal y de espalda.

También se pueden mencionar la una menor producción de orina, alteraciones visuales y síntomas de sangrado, aunque estos últimos con una menor frecuencia.

La fiebre del lunar no tiene una cura real. Se debe garantizar una ingesta adecuada de líquidos y controlar el dolor en el cuidado domiciliario. No se deben tomar medicamentos antiinflamatorios, ya que pueden afectar la función renal.

(I)

Te recomendamos estas noticias