Los cambios en el cuerpo se hacen presentes en el cuerpo desded la infancia y así continúan a lo largo de la vida. Inicialmente, tienen que ver con la maduración y, después, con el envejecimiento. Algunos de estos cambios son físicos y otros no.

Uno de estos cambios es en la voz, quizás uno de los más evidentes. “La voz evoluciona con nosotros”, resume a Infosalus el logopeda y profesor de Logopedia de la Universitat Ramon Llull - Blanquerna (Barcelona), el doctor Josep M. Vila-Rovira. Este cambio se hace evidente en la pubertad.

Publicidad

La otorrinolaringólga Susana Hernández explica que en el caso de los varones, al llegar la pubertad comienza un producción acelerada de testosterona que ocasiona cambios, entre estos la voz. “Su laringe se agranda y las cuerdas vocales se ensanchan. Además, del crecimiento de los huesos y cartílagos. Esto ocasiona que la voz se agrave”.

La Revista Mexicana de Pediatría define este proceso como periodo de la muda vocal. “El periodo de muda vocal representa una etapa de desequilibrios, caracterizada por modificaciones anatómicas, tales como aumento de longitud del cuello, descenso de la laringe, crecimiento de la epiglotis y de la glándula tiroides, ensanchamiento del tórax, crecimiento de las cavidades de resonancia, de la tráquea y los pulmones”, se explica en la revista.

Publicidad

Pero aunque pueda parecer que el agravamiento de la voz sólo sucede en los varones, algo destacable de este proceso es que también se da en las mujeres.

“Parece que la evolución de su rol en el mundo laboral ha favorecido el agravamiento de la voz”, explica el experto Vila-Rovira, que agrega a la ecuación “la influencia del hábito tabáquico y algún efecto, no muy claro, de los anticonceptivos orales”. Las mujeres sufren otra “sacudida” en la voz con la llegada de la menopausia.

El sitio especializado TeensHealth establece que la voz no está plenamente madura sino hasta después de los 20 años, pero al llegar a esta edad la voz seguirá madurando. (I)