Las relaciones entre jóvenes o adolescentes y personas significativamente mayores han existido a lo largo de la historia, aunque hoy toman formas distintas por la influencia de la tecnología, la globalización y los cambios culturales.

Para muchos, este tipo de vínculos despierta controversia y preguntas: ¿qué factores llevan a un joven a interesarse por alguien mucho mayor? ¿Cómo impacta esto en su desarrollo emocional? ¿Cuál es el rol de los padres frente a estas situaciones?

Según el psicólogo y sexólogo Rodolfo Rodríguez Martínez (@romaec en la red social Instagram), estas relaciones responden a factores psicológicos que no son nuevos, aunque la tecnología los ha dilatado y acelerado.

Publicidad

Diferencia de edad en el amor: ¿qué hacer? Foto: Shutterstock

“Si hablamos de adolescentes o jóvenes, tenemos que enmarcar primero qué significa ‘significativamente mayor’. Estamos hablando de un mayor de edad. Si es menor de edad, eso entra en otro terreno, pero cuando es mayor, la diferencia puede ser de diez, veinte, treinta años… depende, es bastante subjetivo, incluso la palabra ‘significativamente mayor’ es relativa”, explica.

El especialista agrega que los factores psicológicos que impulsan este tipo de relaciones varían, pero mantienen ciertas constantes históricas. “Nuestros tatarabuelos, abuelos, y algunos padres todavía viven estas marcas de diferencia de edades. Lo que ha cambiado es que la tecnología las ha acelerado”, afirma. Entre esos factores destacan la admiración, la búsqueda de satisfacer necesidades de manera más rápida, la estabilidad económica y social que brinda una persona mayor y la búsqueda de seguridad emocional.

Rodríguez también señala que muchas veces intervienen falencias en el hogar. “No necesariamente para satanizar o etiquetar, pero si hay problemas en la estructura de la familia, en los referentes como padre o madre, que son fundamentales en el desarrollo de un niño, eso puede influir. En familias desarticuladas, si no se resuelven ciertos temas, la persona tiende a buscar ese padre o madre que no tuvo. Eso se ve mucho en terapia, pero no significa que siempre ocurra”, aclara.

Publicidad

Otro aspecto relevante en la actualidad, según el experto, son las plataformas digitales y la monetización rápida, sobre todo tras la pandemia y la crisis económica mundial. “Hoy las mujeres monetizan de manera rápida; el varón sigue siendo una fuente interesante de esto. También existen las cougars, mujeres mayores que salen con personas jóvenes. Las estadísticas muchas veces acompañan estos casos, y la fórmula puede resultar favorable para algunos, pero no para todos”, comenta Rodríguez.

Diferencia de edad en el amor: ¿qué hacer? Foto: -- MAKSYM CHUB

Cabe destacar que cuando la relación involucra a un menor de edad, entra en el marco del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que contempla figuras como el estupro o el abuso sexual. En esos casos, no existe consentimiento válido y la ley protege al menor. En cambio, cuando ambos son mayores de edad, el análisis se centra en los factores psicológicos, emocionales y sociales de la relación. “Con respecto a esta temática, como profesional, mi postura es bastante flexible con respecto a las edades, siempre y cuando el marco legal lo permita, por supuesto”, añade Rodríguez.

Publicidad

El rol de los padres: diálogo, apertura y acompañamiento

La manera en que un padre o madre puede abordar este tema depende mucho de la relación que tenga con el hijo. Rodríguez comenta: “Si hay una relación de apertura, donde el joven puede opinar y consultar, se puede hablar de cómo se siente con esta persona, qué le gustó, presentarlo a la familia, ver cómo se lleva con los padres y hermanos. Es lo que usualmente busca un padre o madre: saber cómo se lleva con esta persona”.

En relaciones donde no hay tanta confianza o apertura, el riesgo es que la conversación genere conflicto o rechazo. “Si no hay comunicación, la información se oculta, se fractura algo muy importante: la capacidad de socializar con la pareja y con su entorno. Por eso siempre se recomienda abordar el tema desde lo emocional primero, desde lo positivo que la relación le suma, y luego preguntar sobre intenciones, proyectos de vida, hacia dónde se apunta. Todo de manera relajada y gradual, evitando ser invasivo”, indica.

Diferencia de edad en el amor: ¿qué hacer? Foto: Shutterstock

Protección emocional: prevención, respeto y límites

Proteger emocionalmente a un hijo o hija no significa controlar, sino ofrecer herramientas de autocuidado y prevención. Rodríguez destaca tres ejes principales:

  1. Salud sexual y reproductiva: métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual y vacunación contra el HPV, además de chequeos médicos preventivos.
  2. Respeto y comunicación: enseñar el respeto hacia la otra persona y hacia sí mismo, fomentando límites claros y consensuados. “Se habla desde el ejemplo de la casa: si no hay buen modelo, hay que actualizarlo y enseñar al joven a no tolerar falta de respeto o abusos”, aclara.
  3. Exposición controlada a riesgos: alcohol, drogas y ambientes de alta presión. La protección es proactiva, no restrictiva. Rodríguez utiliza la metáfora del sol: “Si quiero protegerme del sol, no lo satanizo, sino que uso protector solar y me expongo en las horas adecuadas. Igual pasa en las relaciones”.

Impacto en el desarrollo emocional del joven

El efecto de una relación con una persona mayor depende mucho de la madurez emocional y las carencias previas del joven. “Si hay muchas necesidades no resueltas, dependencia emocional o inseguridad, la diferencia de edad puede generar vulnerabilidad. Pero si la relación es saludable, puede enriquecer al joven: madura más rápido, socializa mejor y aprende experiencias nuevas”, comenta Rodríguez.

Publicidad

En cuanto al aprendizaje social y cultural, el vínculo puede ampliar horizontes: viajes, actividades académicas, interacción con círculos sociales más exigentes y experiencias que contribuyen al crecimiento personal. Sin embargo, si la relación se caracteriza por inseguridad, dependencia, adicciones o abuso de poder, los efectos son negativos y pueden marcar patrones repetitivos de relaciones fallidas.

Poder, experiencia y sinergia en la relación

La diferencia de poder y experiencia es un factor determinante. Rodríguez explica: “Si la diferencia está solo de un lado, la relación puede sentirse como una cárcel. Pero si hay feedback de doble vía, donde ambos aprenden del otro, la relación puede ser muy saludable. Aunque la persona sea menor, puede aportar frescura, ideas y nuevas perspectivas, mientras el mayor aporta experiencia y guía”.

Diferencia de edad en el amor: ¿qué hacer? Foto: Shutterstock

En sociedades machistas, el poder suele recaer en el hombre, pero cada vez más se evidencia que la mujer también puede tener mayor posición económica o social, lo que genera tensiones si no hay comunicación. La clave está en administrar el poder de manera equilibrada, sin que uno domine al otro.

Según Rodríguez, la edad por sí sola no determina el éxito o fracaso de una relación. El límite debe estar en la legalidad, el consentimiento y la salud emocional de ambos. “No existe una fórmula mágica de qué edades son compatibles. Lo importante es que haya respeto, comunicación, valores compartidos y objetivos comunes”, concluye.

Para lograrlo, es fundamental educar desde el hogar: fomentar la autoestima, el proyecto de vida, la claridad de expectativas y la independencia emocional. Solo así, aunque exista una gran diferencia de edad, el vínculo puede ser enriquecedor, seguro y emocionalmente saludable. Como dice Rodríguez: “El amor no se mide en años, sino en madurez y equilibrio”. (F)