Cuando era un pequeño estudiante del colegio Javier de Guayaquil, un buen amigo del aula le puso como apodo el Pulpo Scalise, tal como era llamado un popular futbolista argentino que jugó en Liga de Quito.
Cada vez hay más gente que se cura del cáncer, insiste el Pulpo, para lo cual paciente y médico deben actuar de manera apropiada desde el comienzo para ampliar las posibilidades de sanación. “Hay mucha gente que se cura, incluso en casos que lucían muy difíciles”, considera.Tales resultados resultan posibles gracias a las superespecializaciones, insiste este profesional; “en cualquier país son importantes”, como un hematopatólogo experto en ciertas enfermedades o un neurocirujano de partes específicas del cráneo. Esas habilidades muy específicas permiten combatir de mejor forma las enfermedades.Pero la responsabilidad mayor está en el paciente a través de cuidados preventivos. El médico explica que, por ejemplo, después de los 40 años de edad, una mujer debería hacerse controles periódicos para la detección temprana de cáncer de mama o del cáncer de cuello uterino; este último a causa del virus del papiloma, por ello recomienda vacunarse. El cáncer de estómago también es común. “Y las cifras del cáncer de colon provocan que en Estados Unidos todos se hagan colonoscopías después de los 50 años de edad”.La exposición severa a los rayos del sol es otro factor de riesgo para prevenir. “Cuando éramos niños nos decían: ‘mientras más quemadito, más bonito’. Pero todo ese daño podemos pagarlo después”. La destrucción de la capa de ozono es uno de los causantes, añade. Los fumadores también son un grupo que registra mayores posibilidades de contraer cáncer. “El tabaco provoca cáncer de pulmón, cáncer de vejiga y otros”. Fayad conoce también investigadores que analizan la relación entre el uso no controlado de pesticidas en los productos agrícolas y la presencia de cáncer. “Porque si una plantación de arroz recibe pesticidas, ¿quién se come el pesticida? La persona que consume ese arroz. Y ese químico no se queda en el arroz, sino que el agua lo lleva a otros lugares que contamina”.La presencia del cáncer en la población está relacionada a un universo amplio de situaciones que requiere, incluso, políticas de Estado que son muy importantes en cada país, indica Fayad, quien agrega que los estudios han demostrado que en la actualidad hay mayor presencia de cáncer que en el pasado. “Es verdad que curamos mejor a muchos de ellos, pero la incidencia de casos está aumentando”.En el pasado el promedio de vida era de unos 40 años, “la gente moría de tuberculosis o de otra enfermedad que ni siquiera sabíamos; ahora vivimos más, por eso nuestras células tienen más tiempo para sufrir mutaciones y producimos cáncer por todo lo mencionado anteriormente... Vivir más tiempo aumenta el riesgo de cáncer en las personas”.Pero gracias a profesionales como el Pulpo Fayad hay más esperanzas de curación.Contacto: lefayad@mdanderson.org.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
Este prestigioso médico guayaquileño, oncólogo que reside en Houston, será condecorado por la Asamblea Nacional debido a su labor en la lucha contra el cáncer.
Cuando era un pequeño estudiante del colegio Javier de Guayaquil, un buen amigo del aula le puso como apodo el Pulpo Scalise, tal como era llamado un popular futbolista argentino que jugó en Liga de Quito.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
A la parcialidad azul no le agradó para nada el arbitraje de Augusto Aragón.
Publicidad