Jean-Michel Costeau
Guardián de los mares

En La Revista del domingo 11 de julio, cuando Jean-Michel Cousteau visitó Guayaquil a sus 61 años, en una entrevista que le hiciera Tristana Santos, habló sobre su familia y también de lo que hace hasta la actualidad. En 2012, Jean-Michel escribió Mi padre, el capitán Jacques-Yves Cousteau (Editorial Planeta), una biografía en la que hace un recuento de cómo fue su vida con el famoso explorador marino Jacques-Yves Cousteau (1910-1997). El explorador, ambientalista, educador y productor de cine francés se encuentra en plena actividad. En abril de este año visitó la cárcel rusa de ballenas para comprobar el estado del casi centenar de cetáceos que allí se encuentran. Esto ocasionó una cascada internacional de críticas, por lo que el Gobierno ruso dijo que liberará próximamente a los cetáceos que fueron capturados por pescadores para venderlos ilegalmente a zoológicos chinos. Es el fundador de la asociación Ocean Futures Society. Como cineasta, el último filme que dirigió fue Las maravillas del mar (​Wonders of the Sea, ​2017) y como productor intervino en el documental Swains Island: One of the Last Jewels of the Planet (2014). “El océano sobrevive sin nosotros, nosotros no sobrevivimos sin él”, dice Cousteau al referirse al cambio climático que está afectando también a los mares de todo el mundo y con estos, a una incalculable desaparición de vida no solo marina, sino también terrestre. (A. C. J.)

 

Malecón 2000
Polo turístico

‘A sacar el pecho’ se tituló la nota que escribió María de Lourdes Guanín, el 11 de julio de 1999, al referirse al entonces proyecto Malecón Simón Bolívar. Allí se destacan los avances y el significado que tendría para Guayaquil y el país una de las obras de mayor hito de renovación en Ecuador. Los miradores, ágoras, parqueo, centro comercial, locales de comida, zonas de diversión y de civismo, y hasta un apartotel  se proyectaban. “Tenemos que hacer que el centro se convierta en una verdadera oportunidad para vivir”, dijo el arquitecto Tito Fernández-Dávila, quien participó en la construcción. 

Publicidad

Hoy el Malecón Simón  se ha desarrollado y ha mejorado con varias atracciones que lo han convertido en un lugar imperdible tanto para turistas nacionales como extranjeros. 

Según cifras de la Fundación Malecón 2000, se estima que sus 2,5 km de recorrido son visitados, en promedio, por 1’800.000 personas mensualmente.

Desde su inauguración se ha ido innovando hasta convertirse en un espacio de entretenimiento, gastronomía y cultura en la ciudad. Es así que ahora cuenta con nuevas atracciones desde la entrega total el 26 de febrero de 2002. Entre ellas: Safari Park, Safari Xtreme, Safari Zone 2000, Innova Lab, Cinemamalecón (nació en 2003 como cine IMAX, pero desde 2013 pasó a llamarse así), Museo Miniatura Guayaquil en la Historia, Programa Educativo, Lunes Culturales, exhibiciones temporales, Zona de cafetería & restaurante y Mercado del Río, este último inaugurado en 2018, cuenta con dos naves, El Carmen y Astillero, y está administrado por el Consorcio Gastronómico Mercado del Río. (A. C. J.)

Publicidad

 

Agustín Delgado

El goleador ecuatoriano

El hombre que rompió dos mitos, fue el titular que se le dio una entrevista de perfil a Agustín Delgado quien por esos años era jugador más aclamado en la selección nacional de fútbol por los goles que le marcó a Chile y Brasil por las eliminatorias al Mundial Corea-Japón 2002.

Publicidad

El 22 de abril del 2001, Delgado le contó al periodista Ricardo Vasconcellos Figueroa lo difícil que fue para él convertirse en futbolista profesional. Sus inicios en El Juncal, un pequeña población de la provincia de Imbabura donde aparte del 'Tin' han nacido varias figuras del balompié nacional  como Kléber Chalá y Geovanni Ibarra. 

Agustín se ganó el cariño del país porque con un gol suyo Ecuador le ganaba por primera vez a Brasil en un torneo oficial de selecciones mayores, también fue el hombre que anotó el primer tanto en Mundial de Fútbol. Además, tuvo la oportunidad de jugar en clubes de  México e Inglaterra.

El la actualidad, el goleador es dueño de una hostería en Ibarra y además tiene a su cargo una escuela de fútbol donde aproximadamente 60 niños aspiran seguir sus pasos. También estuvo involucrado en la política ejerciendo el cargo de asambleístas desde el 2013 al 2017. (J. S. C.) 

 

Publicidad

Erupción creativa

Cine ecuatoriano

A inicios del nuevo milenio el cine ecuatoriano tomaba un impulso por una camada de cineastas nacionales que deseaban abrirse camino en este campo dificultoso de poder consolidarse profesionalmente, mas que nada por la falta de apoyo tanto del Estado como de la empresa privada.

Producciones como Ratas, Ratones y Rateros de Sebastián Cordero fueron el impuso que necesitaban varios jóvenes guionistas y directores para aventurarse y arriesgarse con pluma, papel y cámara a rodar pequeños cortos para luego empezar con algo más elaborado.

En la actualidad, Arturo Yépez, director de desarrollo y gerente de operaciones de EnchufeTv cuenta que ha mejorado un poco el panorama para emprender en esta profesión. Yépez también formó parte de la película que dirigió Cordero, y dice que desde esa fecha el gran cambió hasta ahora es el apoyo estatal a la producción audiovisual gracias a la Ley de Cine que se creó el 2006 en Ecuador, surgiendo así en el 2007 el Consejo Nacional de Cinematografía. “Con esto se institucionalizó un fondo de fomento para la producción”, explica Yépez.

Con estas medidas, se logró que aumente la cantidad de producción, mejorando también la calidad del producto, pero lo que no ha cambiado desde el 15 de julio del 2001 cuando se hizo el reportaje hasta la actualidad es la de crear una industria cultural.

Yépez hace énfasis que la aparición de nuevas plataformas como Netflix o Amazon ayudan mucho a productoras que muestran talento para financiar las grabaciones. Para el último trimestre de este año, EnchufeTv tiene previsto estrenar la película “Dedicada a mi ex” y para el 2020 empezarán a filmar otra para una plataforma. (J. S. C.)

 

Informática para educarse

Tecnología y computación

Un especial donde se enseñaba desde el manteamiento de la computadora, hasta los mitos y verdades sobre los problemas de salud que generaba estar mucho tiempo frente a la pantalla fue lo que se publicó el 7 de abril del 2002.

La educación con tecnología se hacía cada vez más frecuente en los diversos centro educativos del país, donde los estudiantes muchas veces debían aglomerarse por varias horas para alquilar una computadora y así realizar sus tareas. Hoy es común que en todas las escuelas y colegios ahora disponen con laboratorios para realizar investigaciones.

¿Desde qué edad se podía usar una computadora? Era la interrogante que se hacían por esos años muchos padres de familia, porque se creía que la tecnología no aportaba educación saludable debido a el cerebro se encontraba constantemente en actividad. Eso es algo que en la actualidad ha cambiado totalmente, se pueden observar como los niños desde temprana edad pueden educarse con aplicaciones en tablets o celulares, ayudando así a desarrollar su inteligencia y destrezas mentales.

La computadora se ha convertido en una herramienta indispensable tanto para estudiantes como para profesionales, con este instrumento se ha logrado facilitar y agilizar el trabajo.

  La disyuntiva nace cuando la tecnología se vuelve una adicción y no se la puede controlar, pero con una debida tutela por parte de los padres con sus hijos la computadora se podrá convertir en un aliado para ambos grupos para así aprender en conjunto y sacarle el máximo provecho. (J. S. C).  

 

‘Crónicas’ y S. Cordero

Cine 'Made in Ecuador'

Cada detalle de lo que fue la creación y el despegue de  Crónicas,  la primera película ecuatoriana que llegó al festival de cine de Cannes, se plasmó en una entrevista que Verónica Garcés realizó a Sebastián Cordero, director del filme. La publicación del 19 de septiembre del 2004 graficó el arduo trabajo tras la película que se filmó en ocho semanas con un presupuesto de cerca de dos millones de dólares y con un equipo técnico de 80 personas.

Una semana antes del estreno en las salas de cine de Guayaquil y Quito, Cordero hablaba sobre el proceso de producción, la acción tras cámaras, la prensa amarillista y la cualidad del ser humano.

Embarcado en este y otros proyectos en vía de realización, Cordero estaba entonces, frente a un escenario crucial para el cine ecuatoriano como describía la periodista al final de la nota, “Al parecer, los días de mortal inactividad del cine ecuatoriano han llegado a su fin”.

A partir de ese momento, Sebastián nos cuenta, que  comenzó a involucrarse con películas y productores fuera del Ecuador.

  Después vino Pescador, Europa Report  (en Estados Unidos) y  Sin muertos no hay carnaval (otra co-producción con México). 

En estos últimos años ha incursionado en el cine documental y en el teatro (con la adaptación de  Rabia  en Guayaquil y Quito). Actualmente prepara su próxima película de ficción, que filmará en el 2020. (C. G. S.)

 

María Susana Rivadeneira

Una de las misses más recordadas

En un relato cargado de imaginación, María Susana Rivadeneira se colocaba frente a un espejo en el que confesaba  sus sueños futuros.  Así, Francisco Febres Cordero describía a una Susana de rostro sesentón cuyas memorias incluían sus recuerdos reales de la niñez,  lo vivido en el Miss Universo, y posibles escenarios en una edad más avanzada. Se cuestionaba frente al espejo ¿Qué es la belleza sino el sueño de poder soñarse vieja, con arrugas, con el pelo encanecido y desde allí regresar a la memoria?.

Quince años después ella nos cuenta que a partir de aquella entrevista publicada el 30 de mayo del 2004 ha vivido lindas experiencias. Fue en este mismo año que obtuvo la corona de Miss Ecuador, galardón que le ayudó a descubrir su vocación de servicio y a participar  en varios proyectos de ayuda social.

María Susana también incursionó en emprendimientos que hasta ahora se mantienen vigentes como el Designer Book, plataforma de desarrollo de la industria de la moda, yTaller Muyui, proyecto de arquitectura social y arte.

Actualmente es directora de RESA Refugio, centro de acogida para adultos en situación de abandono en la calle. “Aquí se les da acompañamiento bio-sico-espiritual y se les ayuda a emprender para que puedan reinsertarse a la sociedad”, explica quien es una de las misses más recordadas por los ecuatorianos y que aún no se detiene, pues espera poder alcanzar un día aquella plenitud descrita en esos sueños. (C. G. S.)

 

MAAC

Millones de visitas

 

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo es un ícono nacional representativo, su edificio está inspirado en la balsa manteño-huancavilca, con un concepto de identidad cultural, de comerciantes y navegantes. 

En el año 2009 cambia de nombre a Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, por orden presidencial.

El 25 de julio de 2004 se anunció su apertura y en sus quince años de creación ha recibido a más de dos millones de visitantes en alrededor de 200 exposiciones. Actualmente se han creado programas multidisciplinarios en artes literarias, cinematográficas y escénicas, como el programa A vuelo de página y los Domingos familiares. Entre sus lineamientos el MAAC continúa con los que se inició: presentar propuestas de conocimiento del patrimonio de manera contemporánea y exhibición de sus colecciones.

Están abiertas siete salas con propuestas arqueológicas y de arte contemporáneo, nacionales e internacionales, un domo de interpretación, biblioteca especializada en antropología, arte, arqueología e historia, centro documental, auditorio y área infantil. Custodia un patrimonio cultural de aproximadamente 80.000 bienes, entre arqueología y arte.

La directora ejecutiva es María José Zurita, quien desde octubre del 2018 asumió la nueva administración del museo como entidad operativa desconcentrada, y en este marco el museo vuelve a su nombre original. (C. G. S.)

 

Paul Greenfield

Pionero del aviturismo

 

 

Encantado por la biodiversidad de nuestro país, además de haber encontrado el amor de su vida, la mujer con la que formó una familia, el norteamericano Paul Greenfield sigue maravillándose por las bondades de Ecuador.

En 1969 se radicó definitivamente aquí, es uno de los mayores expertos en aves del país y promueve el aviturismo. El 22 de junio de 2008 en la sección Cuerpo y Alma lo conocimos a fondo en el reportaje ‘Papá pájaro hizo nido en Ecuador’.

De los últimos diez años Greenfield asegura que el aviturismo ecuatoriano se ha fortalecido y es cada vez más reconocido a nivel mundial por toda su riqueza avifaunística.

Este logro lo atribuye al trabajo y empeño de la comunidad aviturística ecuatoriana e internacional, sus guías, operadores y dueños de hoteles y hosterías que se dedican a esta modalidad de turismo.

Además, se han organizado varias ferias de aviturismo y reuniones de ornitología en distintas

ciudades del país y sigue

ganando renombre con el mayor conteo de aves del Censo Navideño Mundial junto con el reconocimiento del ‘Big Day’. 

En el 2010 un equipo de expertos, incluido Greenfield como líder de la Fundación Mindo Cloudforest, entregó al Ministerio de Turismo la actualización de la Estrategia Nacional del Aviturismo (2006), de su propia autoría, donde se crea la Red Nacional de Rutas de Aviturismo, como primicia mundial.

Actualmente Paul Greenfield participa en la producción de la aplicación The Birds of Ecuador, que incluye la actualización de la clasificación de las especies registradas en el país, con un aumento de decenas de tipos nuevos llegando a alrededor de 1690. (K. M.)

 

Dennis Dau Karam

El gran 'Profe' del Interbarrial

Dennis Dau Karam, hoy de 73 años de edad, es el eterno director del Interbarrial de Fútbol que organiza todos los años Diario EL UNIVERSO desde su creación en 1982.

En el momento de esta entrevista, la cual fue publicada en nuestra edición del 9 de marzo de 2003,   habían pasado solo tres años desde que la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) lo había catalogado como el torneo más grande del mundo, ya que empezó con 97 equipos y en el 2003  contaba con 556.

Han pasado 16 años y el éxito de este certamen sigue subiendo, ya que en este año 2019 reunirá unos 1.000 equipos de categorías desde sub-5 hasta sub-19, con aproximadamente 20.000 jugadores.

El Profe, como se lo llama afectuosamente, nació en Beirut y llegó a Guayaquil a los 2 años de edad. Para él existen dos grandes pasiones en su vida: su familia y el Interbarrial. Se casó con Jenny Rojas, con quien  posó para la portada de esa edición y la mascota del torneo, Igu.

Hoy, el Profe Dennis Dau señala que el éxito del certamen se mantiene “por su credibilidad, por el respeto al reglamento, por la disciplina que impera en cada jornada (sábado y domingo) y por el respeto que se vive dentro y fuera de la cancha. El Interbarrial tiene una parte formativa muy importante”.

El aspecto técnico es también muy destacable, ya que buena parte de los jugadores del campeonato ecuatoriano han actuado allí. “Y del proceso de 26 jugadores que acaban de ganar el tercer lugar en el Mundial Sub-20,  19 jugaron en el Interbarrial”, enfatiza. 

En esta temporada 2019, el Interbarrial cuenta con cinco torneos, ya que ahora se suma la Copa de Campeones de Invierno. “Seguimos creciendo”. (M. P.)

 

Ramón Piaguaje

El pintor que domó la selva

En diciembre de 1999, el artista secoya Ramón Piaguaje ganó el primer premio del concurso Our World in the Year 2000 (Nuestro mundo en el año 2000), auspiciado por el príncipe Carlos de Inglaterra. Triunfó con su obra Amazonía eterna, que se destacó entre los trabajos de 22.367 artistas.

La Revista lo visitó años después en su comunidad amazónica, para una entrevista publicada el 23 de noviembre de 2008. Allí nos encontramos con un hombre que, a pesar de tremendo honor, mantenía su sencillez de siempre, y seguía residiendo en los alrededores de la comunidad de San Pablo de Catëtsiaya, parroquia San Roque, cantón Shushufindi (Sucumbíos). 

Actualmente, Piaguaje habita principalmente en Quito, aunque viaja muy a menudo a su comunidad. “Sigo pintando cuadros de la selva, haciendo lo que más me gusta”, nos comenta por vía telefónica, hoy a sus 58 años. Sus cuadros siguen siendo muy bien cotizados dentro y fuera del país, habiendo realizado diversas exhibiciones. “Expuse incluso en Japón, China y Malasia”, con lo cual se ha afianzado como artista y representante de la bella Amazonía.

Tiene seis hijos. “Uno de mis gemelitos dibuja”, indica, con lo cual parece que le heredó algo de sus dotes artísticos. 

En sus ratos libres gusta de tocar guitarra, como dedicándole notas musicales a esa selva que siempre lo acompaña en sus cuadros. (M. P.)

 

Solteros independientes

Una tendencia que se mantiene

Un soltero profesional (entre los 25 y 40 años) que se paga sus cuentas, viaja, se viste bien, disfruta de la  libertad en la que ya no necesita pedir permiso a los padres para salir empezó como una tendencia en el 2008.

Estos solteros alcanzaron su “independencia”, pero se resisten a dejar el nido y aún viven bajo el cuidado de papá y mamá, tienen a su disposición  comida casera, atención cuando se enferman, ropa limpia y planchada.

Se lo conocía como el síndrome de Peter Pan y en algunos países de América y Europa ha tomado denominaciones como adultescentes (mezcla de adulto y adolescente) o kidults (unión de la palabra kid –niño– y adult –adulto–).

Al parecer, los solteros “independeintes” siguen vigentes, ya sea por motivos culturales o económicos como lo manifiesta la psicóloga Marina Cortez Morán, magíster en Desarrollo Humano y Educación Infantil.

Dentro del factor económico, la especialista explica que vivir solo conlleva algunos gastos y en ciertos casos la situación financiera y laboral de las personas ‘independientes’ no es la más idónea.

Otro de los factores –y puede ser el de mayor peso– es el afectivo y en ciertas situaciones puede hablarse de una dependencia emocional, ya que hay solteros maduros que no han logrado una madurez emocional para separarse de sus padres.

“Quizá hasta un tema de baja autoestima prevalece en estos casos. Aunque por otro lado está lo que desean los padres, porque pueden ver en ellos a sus ‘cuidadores’ de la vejez y genera sentimientos encontrados”, detalla Cortez. (K. M.)

 

Sergio Fajardo

La Casa de Nariño es su aspiración

“Solo con la educación podemos construir justicia social”. Es la filosofía que maneja Sergio Fajardo Valderrama, un matemático de la Universidad de los Andes y político colombiano, con la firme convicción de que la educación es la vía del desarrollo.

Tiene 62 años y nació en Medellín. Fue alcalde de su ciudad natal en el periodo 2004-2007, fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus en las elecciones presidenciales del 2010, gobernador de Antioquia (2012-2015) y candidato a la Presidencia de Colombia en el 2018.

Tuvimos la oportunidad de conversar con él en el 2007, en un viaje que realizamos a Medellín durante el último año de su gestión. Así surgió el reportaje ‘Medellín, la más educada’. Aquí se explicaba cómo este profesor universitario convirtió a su ciudad en un ejemplo valioso de regeneración urbana en América Latina.

Redujo los índices de violencia, saneó las finanzas públicas y logró el desarrollo urbanístico de Medellín. Por este desempeño, el proyecto Colombia Líder lo eligió   Mejor Alcalde de Colombia 2004-2007 y la revista Semana (Colombia) lo nombró Mejor Líder del país 2011-2012. Y Colombia Líder también lo eligió Mejor Gobernador en el 2015.

Fajardo estuvo en Chicago (Estados Unidos) y nuevamente aspirará a la Casa de Nariño, en el 2022. En su país se elegirán alcaldes y gobernadores, por ello estará viviendo en Bogotá para acompañar a sus compañeros del partido Alianza Verde en el territorio nacional. (K. M.)

 

Mundo digital

Niños (mucho más) distraídos

Lo dijimos el domingo 16 de enero de 2011: “Cada minuto o segundo que pasa, en todo el mundo, un niño o un adolescente está tecleando su teléfono celular, su computador o su videojuego”. 

Y el panorama se ha hecho más intenso en pleno 2019. “Ellos se encuentran tecnologizados en comparación con sus antecesores. Se han tornado más interactivos, pero al mismo tiempo distraídos”, publicamos hace siete años, pero también se aplica hoy.

En Ecuador, como en otros países, dijo entonces el doctor Eduardo Santillán Sosa, especializado en neuropsicología y psicología crítica, muchos niños o adolescentes se han vuelto adictos a la tecnología, especialmente a internet, porque tienen una fascinación por lo diferente y una inclinación muy fuerte a la impulsividad. Además, son escasamente reflexivos, audaces y se centran en lo actual.

Hoy contactamos a la psicóloga guayaquileña Mariela Urrutia: “Ese problema sigue presente. Desde muy temprana edad los padres le dan al niño un dispositivo (celular, tablet) ‘para que esté tranquilo’, ‘para que no moleste’. Así se calma. Eso podría resumirse en un no querer ser padres, entendiéndolo como ese no querer hacerse responsables de lo que implica serlo”.

La psicóloga María Cristina Romo-Leroux agrega: “A esos menores se les  dificulta establecer relaciones interpersonales, e incluso pueden tener reacciones agresivas que responden a una ‘naturalización’ de la violencia que ven en el juego (matar, robar). Y cuando se enojan les resulta difícil identificar y poner en palabras lo que ocurre, por eso recurren al grito o al golpe, que para ellos sería como presionar botones”. (M. P.)

 

Luz Moscoso Coronel 

La Luz más brillante

Luz América Moscoso Coronel fue la figura central de nuestra edición por el Día de la Madre,  el 11 de mayo del 2014. Esta guayaquileña, nacida en 1939, nos enseñó que cuando se ama, se lo hace con el corazón aferrado a ese sentimiento. Así lo demostró en esa entrevista, al referirse al infinito cariño que guarda a su desaparecido hijo, el comunicador Fausto Valdiviezo, asesinado en abril del 2013.

Su amor de madre  se acompaña de fortaleza espiritual para no perder su gran sentido del humor tras esa dura pérdida. Dijo en ese entonces “los muertos no descansan en paz si se los sigue llorando. Debemos recordar a nuestros seres queridos tal como eran. Así estamos tranquilos nosotros y ellos también. La vida continua. Eso no significa que dejamos de amarlos”.

Ese alivio emocional también le permite regocijarse en las memorias de su vástago mayor, los cuales compartió con La Revista hace 5 años. Por ejemplo, de su niñez evocó las ‘manguereadas’ que le pegaba para sacarle el lodo después de jugar pelota. O cuando, de adolescente, Fausto se hacía la ‘pava’ del colegio para ir al estero Salado. “Me enteré de eso cuando llegó con la cabeza rota; me contó que fue por lanzarse un clavado. Le dije que podría ahogarse, le pegué su buen coscorrón y nunca más lo hizo”.

Así es Luz Moscoso al abrir su corazón y su boca, también, que da cuerda a una risa genuina y cálida al hablar con quienes tienen la suerte de toparse con ella. Es la misma esencia juguetona y humorística que caracterizó a su hijo Fausto (¡lo que se hereda no se hurta!) y que hoy lo evoca sin necesidad de las palabras. “Gracias a Dios yo no  he perdido ninguno de mis sentidos a mi edad”, dice Luz. “Ni el sentido del humor, ¡ese no lo pierdo por nada del mundo!”. (G. Q. B.)

 

Gerardo Guevara

Maestro en Guayaquil

El maestro Gerardo Guevara es la mayor figura viva de la música ecuatoriana. De origen quiteño, el compositor, pianista y director vivió una temporada en Guayaquil, durante siete años. En esta ciudad, donde formó su familia hace décadas, se trasladó por motivos de salud. También fue donde la reconocida historiadora Jenny Estrada lo encontró para plasmar su trayectoria, en un amplio reportaje el 28 de septiembre del 2014.

 “¡Aplaudimos la suerte de tenerlos entre nosotros!”, expresó Estrada en ese entonces, luego de conversar con Guevara y su esposa, la distinguida soprano  María de Lourdes Jaramillo. Ambos habían puesto a las órdenes su hogar para trasmitir sus conocimientos a nuevos músicos, “con igual entrega profesional y calidez humana que la pianista y compositora Nadia Boulanger (maestra de Philip Glass y Astor Piazzolla) tuvo con él”, describió Estrada en su entrevista. 

La excepcional pareja de músicos regresó a Quito, donde ahora reside.  “Tenemos una casita de campo cerca de la Mitad del Mundo, con un lindo jardín, que estaba sola, sin  cuidado”, comenta Jaramillo. “Hay días que extrañamos Guayaquil”, revela la artista. “Poder ir a la playa los fines de semana, ¡a tomar agua de coco que nos encanta!”, añora la cantante. 

No obstante, la decisión de permanecer en la capital es mucho más valiosa: “A pesar de que hay mucha actividad cultural, no nos es posible asistir porque estamos muy lejos. Pero decidimos quedarnos por la cercanía de los hermanos de Gerardo, ellos viven aquí.  Es muy lindo reunirnos los fines de semana y Gerardo goza de poder pasar tiempo con ellos”. (G. Q. B.)

 

Andrea Marshall

La danza de la manta

La californiana Andrea Marshall, experta en mantarrayas, conserva una especial conexión con Puerto López. En el 2010 encontró en esa zona manabita la mayor concentración migratoria  en el planeta: la especie gigante que mide 8 metros. Antes solo se había conocido un tipo  (la arrecife, de 5 metros), pero en el 2009   conoció esa segunda variedad en Mozambique. En el país africano, donde dirige la fundación Marine Megafauna,  había registrado  200 individuos de este  pez con forma de cometa, durante una década de trabajo. Pero en las aguas de la Isla de la Plata (Parque Nacional Machalilla), la científica halló que se pueden observar  centenares de mantas gigantes (de juniou a octubre) en una sola zambullida. 

La ‘reina de las mantas’ (queen of mantas en redes sociales) ha regresado a Ecuador en varias ocasiones para seguir disfrutando la compañía de estas voladoras del océano. “Son   dóciles,  les gusta jugar con los buzos y les transmiten simpatía con la mirada”, destacó  en un reportaje publicado el 18 de octubre del 2015. “Los tocan y dan vueltas alrededor de ellos, como si bailaran”.

Y como en cada exploración,  aprovecha su estancia para educar sobre la conservación de este animal amenazado por la demanda de sus branquias. Con esas expediciones, denominadas Rayo de esperanza, la bióloga busca desarrollar programas de investigación para aumentar  la difusión sobre las mantarrayas. Es una tarea que también sigue a puertas adentro con  su hija pequeña, de la cual estaba embarazada al publicarse esta nota. Andrea actualmente está trabajando en la descripción de una tercera especie. (G. Q.)

 

Millán Ludeña

Nuevos desafíos

El 27 de mayo de 2018 se publicó ‘Conectando extremos’, a propósito del estreno –el 1 de junio de ese año– de Del núcleo al Sol (From Core to Sun), un documental que recrea dos de las hazañas logradas por el guayaquileño Millán Ludeña. Actualmente viaja para impartir conferencias nacionales e internacionales y también promover su documental, el cual ha conseguido varios logros. Entre ellos: la licencia mundial de Universal Music Group para que sea Thunder –el Billboard Top Hit de Imagine Dragons– su tema principal, luego de 18 semanas en cartelera ecuatoriana se convirtió en el documental más taquillero de ese año y, con una calificación de 9,5/10 en IMDB, en el filme mejor ranqueado en la historia del cine nacional. Esto llamó la atención de Gravitas Venture, la reconocida distribuidora audiovisual a nivel mundial y, en marzo de este año, se firmó la representación con este gigante. Así, From Core to Sun se estrenó el 11 de junio en el mercado americano y canadiense en iTunes y Amazon, como parte de la estrategia de distribución mundial y del camino hacia Netflix. 

Creó junto con Levector, la empresa que lo representa, el diseño de su estrategia y desarrollo de productos enfocados en el desarrollo de equipos de alto rendimiento. En menos de dos años y con más de 80 conferencias al año, Millán se convirtió en el mayor divulgador de su Filosofía del Límite, por lo que es considerado el conferenciante motivacional más influyente del Ecuador,  y con más de cien mil personas inspiradas a creer en lo extraordinario y motivadas a trabajar por sus sueños. 

Este ingeniero graduado en Zamorano y MBA del Incae Business School es el ecuatoriano con más participaciones en eventos TEDx Talks alrededor del mundo. Es activista de Unicef, Cruz Roja y Operación Sonrisa, y la Asamblea Nacional lo condecoró con la medalla Al Mérito. 

Le preguntamos sobre su siguiente aventura. Emocionado respondió que “junto con Levector ya casi la tienen lista, pero por temas de confidencialidad con sus auspiciantes aún no puedo presentarla”. (A. C. J.)

 

Una actitud 
que nos ayuda a vivir

La etimología de ‘crítica’ tiene que ver con el acto de poner en crisis. Criticar es quebrar una afirmación consagrada, menoscabar el sentido común, construir una posibilidad de dar con una verdad, aunque su validez no sea eterna. 

Michel de Montaigne(Los ensayos, 1595) creía que la lectura de los grandes libros podría ayudar a vivir. Se expresó frontalmente, apelando a que cada individuo sacara sus propias conclusiones. Desconfió de los sistemas de pensamiento rígidos y fue enemigo de fanatismos y fundamentalismos. El espíritu crítico es autocrítico por excelencia.

Miguel de Cervantes, con Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), reinventa la novela, una de las cimas del espíritu crítico, un género burlón, irónico, no solo con uno mismo sino con el mundo, y que erige la crítica en la capacidad de reírse de sí mismo. 

Sor Juana Inés de la Cruz escribió la Carta atenagórica (1690), para refutar afirmaciones teológicas de un cura portugués. Ella experimentó la realidad contradictoria de su sociedad estratificada que impedía el saber de las mujeres. El espíritu crítico no deja pasar las injusticias.

Voltaire, en Cándido o el Optimismo (1759), acuña una de las máximas que hasta hoy nos hace meditar en la obligación de conocerse a uno mismo: “Tenemos que cultivar nuestro huerto”.

Franz Kafka, en Metamorfosis (1915), plasmó un alegato en contra de la alienación del capitalismo y la del experimento socialista. El hombre convertido en insecto despreciado sintetiza la falta de sentido. George Bernard Shaw coloca al espíritu crítico como la genuina capacidad de asombrarse del mundo. Y advierte: “Siempre tenemos el entendimiento algo turbio”. El espíritu crítico, el de la integridad intelectual, nos provee de cierta luz para darle sentido a nuestras experiencias. 

Fernando Balseca Franco, doctor en literaturas hispánicas, es columnista de Diario EL UNIVERSO y autor del libro Llenaba todo de poesía, Medardo Ángel Silva y la modernidad (Taurus, 2009), así como de los poemarios Cuchillería del fanfarrón (Casa de la Cultura, 1981), De nuevo sol, abajo y frío (El Conejo, 1992) y A medio decir (Seix Barral, 2003). Es profesor principal en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. (D. V.)

 

Perfeccionando la píldora
posinfarto

Hace unas décadas, la sobrevida después del primer infarto era de máximo 10 años. Con la terapéutica actual, dice el cardiólogo intervencionista Agustín Loor, el paciente es capaz de reintegrarse a una vida normal, con un excelente pronóstico de sobrevida, “casi igual al de quien no ha tenido infarto. Alguien de 40 años puede vivir hasta los 80”.

El doctor Gregory Celis, epidemiólogo, aporta que el rango de edad del primer ataque cardiovascular para los países latinos es de 30-60 años (en Europa es entre 50 y 65). “Nuestra gente muere muy joven”. Después del infarto, el latino tiene poca disciplina. “A la semana del evento, el 24% olvida lo que pasó, y vuelve a su vida de antes”.

En Brasil, Argentina y Paraguay, solo el 40% de las personas sigue el tratamiento 6 meses después del infarto. El cardiólogo José María Castellano, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid, dice que ni el 10% de los pacientes infartados tiene acceso a más de tres de las medicaciones indicadas. 

Ante esto, el cardiólogo Valentín Fuster, director del CNIC, propone la polipíldora, que contiene tres de los fármacos vitalicios fundamentales: aspirina, estatinas y ramipril, y está aprobada en más de 50 países. En 2020 concluirá un ensayo clínico financiado por la Unión Europea, y liderado por Fuster y Castellano, cuyos resultados comprobarán si la polipíldora disminuye los eventos ‘duros’: infarto, ictus y muerte. (D. V.)

 

Lucho Mueckay

Las tablas siguen siendo su pasión

‘Lucho le sonríe a la vida que eligió’ se denominó la nota periodística que se publicó en la edición del 21 de octubre de 2018 y que recogía la intensa actividad artística que el actor, bailarín y director Lucho Mueckay que el año pasado desarrollaba.

En febrero comenzó con el proyecto del Estudio Paulsen, Una vida en el teatro; dos meses después estuvo en la adaptación teatral de Rabia en la Casa Cino Fabiani. Encarnó a Tartuffo, el conocido personaje de Molière, para la producción del Teatro Centro de Arte y personificó al Mago Inmortal en el ballet El pájaro de fuego, puesto en escena en el Teatro Centro Cívico por la compañía En Avant.

El creador de personajes cómicos como la profesora Norma Lixta y Manuco (del dúo Tuco y Manuco, con Raymundo Zambrano)  repuso la obra Crónica de luto cerrado, también en Estudio Paulsen y su segunda temporada la tuvo en abril pasado en Muégano Teatro.

El director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural reestrenó este año la obra Diario de un loco en el Teatro Centro de Arte. Una de las obras constitutivas de su grupo Sarao, Amor-tiguando, está en preparación, en un mes se harán las audiciones; prevé estrenar a finales de este año la producción La boda, de Bertolt Brecht, ya que realiza una nueva adaptación; y la obra Y las nominadas son, que presentó como proyecto académico de fin de curso la presentará de manera profesional con un nuevo elenco.

Mueckay, quien es docente de Teatro del Movimiento en Estudio Paulsen, tiene previsto relanzar en este año el encuentro de creadores de danza Dansedumbre; está dirigiendo Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa, invitado por el espacio en el cual ejerce como profesor; y está trabajando en el relanzamiento del Laboratorio de Artes Escénicas de Sarao. (M. W. Y.)

 

Saber leer
el lenguaje infantil

María Beatriz Müller y María Cecilia López, terapeutas argentinas, estuvieron en Guayaquil dictando el Seminario Internacional Herramientas de Detección y Tratamiento del Abuso Sexual, organizado por Ecuador Dice No Más, y dirigido a profesionales en psicología. Están convencidas de que los sobrevivientes de abuso sexual en la infancia tienen posibilidades de llegar a tener una buena vida. 

¿Se puede superar el trauma? “Totalmente”, afirma Müller. “Hay una sola cosa que no se supera, que es la muerte. Después de eso, todo lo que te pase en la vida, con un buen tratamiento y gente capacitada, lo puedes lograr”. Eso sí, establece López, “no trabajamos con la terapia del olvido. El olvido no existe”.

Los juegos y los dibujos son parte del lenguaje del niño, dice López, especializada en Psicoanálisis Infantil. El simbolismo que hay en estas expresiones no es difícil de detectar, “y al hacerlo podemos salvar muchísimas vidas”.

No son los únicos indicadores. Müller, especializada en enfermedades psicosomáticas y en encuentro psicoanalítico, menciona cambios de conducta, pérdida de logros adquiridos, estados regresivos. La ausencia de juego o el juego repetitivo (traumático) también dice algo. Los bebés usan lenguaje corporal: llanto continuo, mirada ausente.

Müller y López volverán a Guayaquil el 30 y 31 de agosto próximos, invitadas por Ecuador Dice No Más, para la segunda parte del seminario y para dar supervisión clínica a profesionales de psicología que trabajan con niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, dentro del Programa Misión Prevención, en alianza con el Municipio de Guayaquil. (D. V.)