Catalogada como una “megaobra” para el desarrollo urbanístico de Guayaquil, Mundo Ambiensa inauguró el pasado 29 de noviembre su nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Doméstica (PTARD), la más moderna de la región, en la parroquia Chongón, y que beneficiará a más de 33.000 familias del sector, con una posible expansión a 66.000 en el futuro.
El gestor inmobiliario bautizó su obra con el nombre del expresidente de la República León Febres-Cordero Ribadeneyra, quien impulsó y fue copartícipe de iniciativas que han permitido el desarrollo urbanístico del nuevo Guayaquil en Chongón. Su hija Liliana se mostró emocionada y agradeció la obra en honor a su padre.
Publicidad
Convenio contribuye al desarrollo de la industria de la construcción
Al corte de cinta y develación asistieron autoridades como el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien ponderó el nombre escogido del exmandatario para la construcción de la obra y felicitó a sus precursores. “Fue él quien sembró las bases de esta estructura sólida que hoy disfrutamos. Con este tipo de iniciativas, Guayaquil y Chongón avanzan hacia el desarrollo”, manifestó.
Sobre el proyecto, Stefano Ferretti, director y vicepresidente de Operaciones de Ambiensa, comentó que se escogió al sector de vía a la costa por ser la zona de mayor desarrollo urbanístico y plusvalía del país. “Desde su concepción se orientó con una visión de calidad para las familias del sector”, dijo.
Publicidad
La obra cuenta con equipos de última tecnología y cumple con todos los reglamentos y exigencias de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Emapag-EP y su concesionario Interagua, con la Legislación Ambiental Ecuatoriana y con las normas y reglamentos del Municipio de Guayaquil.
Con programa social para trabajadores de obra, Ambiensa impulsa sistema de seguridad
Con el funcionamiento de esta nueva PTARD queda demostrado que se puede trabajar en conjunto entre la empresa privada y el sector público en beneficio de la comunidad.
Beneficios de la PTARD
Eliminación de olores
Tiene un equipo de control de olores en el cual se encapsulan los gases almacenados en la estación de bombeo y se los degrada dejando el ambiente libre de olores.
Evita riesgos de desbordamiento por inundaciones.
Cuenta con un sistema que contempla vasos comunicantes entre cada unidad que operan como reboses hasta la salida del tratamiento.
No emite ruidos por funcionamiento
Su construcción se dio bajo las normas establecidas en el Registro Oficial 387.
Qué la convierte en la más moderna
Tecnología
Cuenta con equipos deshidratadores tipo prensa de tornillo con su estación de polímero y con dos clarificadores mecánicos circulares para la separación del sólido-líquido. Además, posee un sistema automatizado de bombeo y de separación de sólidos.
Construcción
Sus equipos están encapsulados para que no generen ruidos y operen a bajas revoluciones.
Manejo
Presenta dos completos e independientes trenes de tratamiento. Es decir, cada unidad tiene duplicidad de equipos para alternancia y emergencia en caso de que uno salga de operación. Por eso, no necesita más de un operador.
Eficacia
Desarrollada para un pico máximo de 120 litros por segundo. Es decir, unos 5.000 metros cúbicos al día, aproximadamente. (I)