El mercado Caraguay, en el sur de Guayaquil, se mantiene como un punto clave de abastecimiento de mariscos en la ciudad. Tras casi dos semanas de protestas y cierres viales en la Sierra, este espacio se convirtió en uno de los centros de atención que reflejarían el posible impacto económico en la mesa de los consumidores.
Las opiniones dentro del mercado son divididas. Un sector de comerciantes aseguró que los bloqueos afectaron el traslado de los productos y forzaron un incremento en los precios. Otros, en cambio, sostuvieron que la situación permanece estable y que los valores no han variado.
Publicidad
Un vendedor de mariscos explicó que los costos de operación aumentaron considerablemente en los últimos días.
“El transporte se ha encarecido, lo que antes salía a $ 800 ahora supera los $ 1.200. Al final uno termina ganando apenas $ 100 o $ 120 después de tanto esfuerzo”, indicó.
Publicidad
El mismo comerciante detalló que productos como el picudo, que antes costaba $ 3, ahora llega a $ 5 o $ 6, lo que genera reclamos en los compradores habituales.
“La gente más afectada son los obreros, los que buscan precios bajos para los comedores. Aquí ya nada está barato”, añadió.
Entre los productos más demandados se mantiene el camarón, que actualmente se ofrece a $ 2,50, frente al $ 1,80 de semanas anteriores. Otros como la corvina y el dorado también registran incrementos, de acuerdo con este comerciante.
Sin embargo, no todos comparten esa percepción. Otro comerciante consultado en la Caraguay aseguró que los precios del marisco permanecen sin alteraciones.
“Aquí todo está normal. El dorado se vende a $ 3, la albacora igual a $ 3 y el picudo a $ 5. Eso no ha variado para nada”, señaló.
Según este comerciante, la única variación visible está en los productos agrícolas, especialmente en la legumbre, ya que su abastecimiento depende de las provincias de la Sierra, afectadas directamente por los cierres de las vías.
Los clientes también tienen su propia lectura de la situación. Consumidores de la Caraguay afirmaron que perciben normalidad en la mayoría de los precios de los mariscos, aunque consideraron que algunos vendedores intentan aprovecharse de la situación.
“Con la excusa de las manifestaciones muchos intentan subir los costos, pero solo es cuestión de saber buscar”, comentó uno de ellos.
Las protestas que persisten en varias provincias como Azuay, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo se originaron tras la decisión del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel. Esta medida provocó bloqueos en vías estratégicas, lo que a su vez complicó el transporte interprovincial y el traslado de carga.
El impacto de las movilizaciones en los precios aún divide opiniones en el mercado.
Mientras algunos comerciantes y clientes denuncian encarecimiento en productos clave, otros sostienen que el abastecimiento de mariscos no ha sufrido alteraciones de fondo.
Mientras tanto, en algunos mercados, autoridades de Intendencia y Gobernación han desplegado operativos de control de precios.
Para los consumidores, el reto será distinguir entre las verdaderas alzas provocadas por las manifestaciones y los intentos aislados de especulación.
A vísperas de un extenso feriado, autoridades de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aseguraron que el paro continuará.
Por su parte, el presidente Daniel Noboa, a través del decreto 172, adelantó el inicio del feriado en conmemoración de la independencia de Guayaquil, previsto para el viernes 10 de octubre, al jueves 9 de octubre. (I)