Las guayaquileñas Alisson Estupiñán, Carol Morales y Angie Salazar lucían su uniforme azul marino con orgullo en su primera jornada de clases de capacitación para convertirse en una agente de control municipal de Segura EP.

Ellas fueron parte de los 700 aspirantes preseleccionados que iniciaron ya la capacitación académica en la Ecotec, en el norte de Guayaquil.

Los agentes fueron divididos en aulas para los respectivos cursos. En uno de ellos resaltan, en la primera fila, estas jóvenes guayaquileñas motivadas por el amor a su ciudad y un porvenir para sus familias.

Publicidad

24.244 personas se registraron en convocatoria para agentes de control municipal

Alisson, residente del suburbio de 25 años, comentó que se graduó de la Universidad Guayaquil como Química Farmacéutica, pero aún no conseguía trabajo formal, solo se ayudaba con un emprendimiento de venta de accesorios para el hogar como colchas, toallas, etc.

Mientras que Carol, residente del sur de 20 años, comentó que ella renunció al trabajo en una cadena de restaurantes en un centro comercial para poder dedicarse a este nuevo reto profesional por completo.

Las jóvenes destacan en la primera fila de los cursos de formación. Foto: José Beltrán/ EL UNIVERSO. Foto: José Beltrán

“Trabajaba en un patio de comidas, renuncié para servir a mi ciudad, porque esto merece mucha dedicación y quiero aprender y pasar este proceso de capacitación con excelentes notas”, comentó ella.

Publicidad

Y en el caso de Angie Salazar, otra postulante de 24 años, comentó que tuvo que poner en pausa sus estudios de terapeuta física para estudiar a fondo el nuevo contenido.

“El ingreso fue difícil, pero ahora viene la más difícil de las pruebas finales ya luego de este curso, por eso se necesita mucho empeño”, dijo.

Publicidad

Ellas indicaron que entre el contenido que verán es un complemento para su trabajo diario, estas serán legislación y normativa, comunicación, ética y liderazgo aplicado.

Y además de la especialización operativa vinculada a sus futuras funciones. También se incluirán contenidos sobre ordenanzas municipales, primeros auxilios, derechos humanos, gestión de riesgos, resolución de conflictos, liderazgo, manejo de disturbios, inteligencia emocional e inglés como segundo idioma.

Las tres jóvenes comentaron que este proceso es complejo, sobre todo en la preparación física, pero que ellas están llenas de valentía y que no sienten temor de ir a las calles por el hecho de ser mujeres.

Alisson explicó que en estas últimas semanas les han impartido temas importantes como ordenanzas municipales, el Código Orgánico de Entidades de Seguridad (Coescop), el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Constitución y la legislación ambiental.

Publicidad

“Cada clase nos ayuda a comprender mejor nuestras funciones y responsabilidades como futuros agentes metropolitanos, durante este tiempo, hemos realizado actuaciones, ejercicios y simulaciones que nos han permitido fortalecer la disciplina, la coordinación y el trabajo en equipo”, explicó.

Este proceso se inició con un prerregistro del 25 al 2 de julio de 2025, en el que se inscribieron 24.244 ciudadanos.

De ellos, 12.940 fueron considerados aptos y tras nueve fases de evaluación técnica y transparente, 700 alcanzaron la selección final que hoy ya están cursando estudios.

“Uno se registra y ya sabe a lo que va, hay que salir a las calles y pese a que sea una ciudad como Guayaquil, muy peligrosa, no me da miedo ser mujer, ni nada, creo que el trabajo en equipo es bueno y lo haremos con respeto en las calles”, comentó Carol.

Luego de esta capacitación y graduación como nuevos agentes podrán realizar funciones en prevención del delito, control de mercados, plazas y malecones, seguridad turística, gestión ambiental y atención a poblaciones vulnerables. (I)