Los vehículos pesados, como volquetas y camiones, ya no pueden girar por los retornos 1 y 2 de la vía a la costa. Estos carros deben avanzar hasta el tercer retorno para volver a Guayaquil.

Solo dos líneas de buses de transporte urbano a las que se las desvió hasta el segundo retorno pueden usar aquel espacio.

Publicidad

Para el resto de carros pesados que irrespeten esta medida hay una multa del 20 % de un salario básico unificado (SBU), que en este 2022 equivale a $ 85. Por el momento no se está sancionando, sino que se controla, se difunde, y los conductores están avanzando ya hasta el tercer y el cuarto retorno, indica el general Luis Lalama, director de Control de Tránsito de la ATM.

Esta es una de las medidas que la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) tomó en el tramo de 16 km de la vía a la costa que asumió el 1 de febrero último y que abarca desde el distribuidor de tráfico de la Perimetral hasta el peaje de Chongón. Antes, el control del tránsito en esta zona lo tenía la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).

Publicidad

Con esto se busca aliviar el tráfico vehicular que se forma en el primer retorno de la vía a la costa, “el cual se prevé ampliarlo, en un futuro, para el paso de dos vehículos y no uno solo como se mantiene hasta el momento”, indica la ATM, en un comunicado de prensa.

El tráfico que se forma en horas de la mañana en esta vía, en el ingreso a Guayaquil, a la altura de la urbanización Puerto Azul, ha bajado en tiempo, según Lalama. Antes la congestión en este punto duraba hasta las 09:30, ahora es hasta las 09:00, agrega.

No obstante, usuarios de esta vía y residentes de la zona exponen sus quejas y los problemas por el tráfico que se forma en esta vía en las mañanas cuando intentan ir a sus trabajos.

A finales de enero, después de que se conoció que el Municipio de Guayaquil había pedido formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que le ceda la competencia de esta carretera (estatal), habitantes y usuarios de la vía a la costa contaron a este Diario que veían el pedido como positivo, ya que al fin se realizarían las obras ofrecidas años atrás, incluso en época de campaña electoral, por el Municipio de Guayaquil y por la ATM.

En el 2019, la ATM, cuando tenía el nombre de Autoridad de Tránsito Municipal, anunció la construcción de cinco pasos peatonales con ascensores (inclusivos) y paraderos en esa vía. Para esa fecha también se ofreció la ampliación con dos carriles más en la vía a la costa (ingreso y salida) y avenida del Bombero, a la altura del intercambiador de tráfico de la Perimetral.

Aquellas obras no se habrían realizado porque la competencia de la vía a la costa pertenecía al Estado, en este caso al MTOP, según lo que les indicaron en varias ocasiones a los habitantes de esta zona.

Habitantes de vía a la costa esperan obras pendientes ahora que Municipio de Guayaquil pidió competencia; ATM asumió solo control del tránsito

Por ello, una vez que los residentes conocieron el anuncio de la alcaldesa Cynthia Viteri, el 24 de enero, sobre el pedido de competencia de esta vía al MTOP, las esperanzas por ver cristalizados aquellos ofrecimientos aumentaron.

No obstante, poco después de que la ATM asumió los 16 km de esta vía se conoció que la entidad solo tenía a cargo el control y la regulación del tránsito en la zona, pues les habían dado solo la competencia de tránsito. La de Obras Públicas todavía estaba pendiente por parte del MTOP dijo, el 3 de febrero, el concejal Jorge Rodríguez, quien conoce de cerca los pedidos y requerimientos que en su momento efectuaron los habitantes, ya que participó en varias reuniones.

Donde el cabildo sí puede intervenir por el momento es en el tramo que está debajo del viaducto o distribuidor de tráfico de la Perimetral. Ese tramo permite el contacto entre la vía a la costa y la avenida del Bombero (en dirección hacia Los Ceibos y viceversa).

Vigilantes de la ATM ya ejercen control del tránsito en la vía a la costa, son al menos 50

Y es ahí, en ese tramo de la calzada (debajo del viaducto) donde próximamente se realizará un recapeo o colocación de una nueva carpeta asfáltica. Con esto “se espera dar una mayor movilidad vial en el sitio”, expone la ATM en un comunicado, en el que indica que junto con la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil hicieron una inspección en este sector para analizar qué se podía mejorar.

Señalética con luz intermitente en el km 14 de la vía a la costa

En el semáforo que está en el km 14 de la vía a la costa también se remarcó la señalética en la calzada. Aquí hay un botón inteligente para presionar y que el semáforo pueda activarse segundos después para que los peatones crucen. Foto: Cortesía de la ATM

En el km 14 de la vía a la costa, donde hay un semáforo para que los peatones puedan cruzar, la ATM colocó también señalética vertical con luz intermitente para que los conductores puedan divisar el cruce peatonal en esta zona, donde hay un centro comercial. Ahí se realizó además la respectiva señalización vertical, que está sobre la calzada.

En la entrada a Chongón también se prevé colocar semáforos. Al momento hay un agente de tránsito en el sitio. (I)