La preparación de un bolón ‘pelucón’, un bollo ‘arrecho’ y una tonga manaba se unen en Raíces para deleitar a quienes optan por comida para iniciar la mañana, un desayuno reforzado. Estos emprendedores han destacado por años en sus huecas que ahora participan dentro de las 21 que se disputarán la Estrella Culinaria que Raíces otorga a los tres mejores de toda la edición cada año.
Este Diario conversó con cada uno de ellos y se exponen sus opciones. Desde ya se sienten ganadores al poder presentar sus preparaciones a miles de ciudadanos que visitarán la feria que se desarrolla como parte de los festejos por los 490 años del proceso fundacional de Guayaquil, que se conmemora el próximo viernes, 25 de julio.
Publicidad
Estos platillos van de $ 5,25 en adelante, para que las familias puedan disfrutar de los sabores costeños como del verde en distintas preparaciones.
La feria Raíces abrirá el próximo jueves 24 hasta el sábado 26 de junio, en el horario de 09:00 a 21:00. Y el domingo 27 de 09:00 a 20:00.
Publicidad
Estos son los participantes con sus platos estrella:
Bolón del Sur
El guayaquileño Jonathan Ortiz Quiñónez escogió una de las preparaciones más solicitadas de su negocio Bolón del Sur para llegar a la feria gastronómica Raíces.
Se trata del bolón pelucón, preparación a la que llamó así porque es un bolón mixto con chicharrón y queso fresco y está bañado con salsa de queso, porción de tocino, guacamole, porción de chicharrón y un huevo frito con dos tajadas de queso. El precio será de $ 5,75.
Él recuerda que este negocio comenzó en junio del 2020 luego de la pandemia del COVID-19 ante la necesidad de trabajar, de ganarse la vida. Acabó de cumplir 5 años con el negocio, donde las personas hacen fila para ingresar.
“Nadie sabe el sacrificio de nadie, comencé con la cocina pequeña de mi casa, con 40 bolones, aquí cerca de mi local del sur, pero como decían que era peligroso me animé a tener este local en la principal. Le dije a mi mami y me animó: Vamos, hijo, que tú puedes. Siempre me apoyó”, recuerda.
Agrega que también les comentó a otros familiares, pero no creyeron en sus ideas. “Me dijeron que si ni en mi casa vendía tanto, qué iba a vender allá en el local. Y mire, seguí con mis sueños pese a todo. Este es un negocio familiar que se ha levantado de a poco, con mucho esfuerzo, se me salen las lágrimas al recordar todo lo que hemos vivido en esto”, expresa.
Jonathan dice que va con positivismo a concursar con su bolón y sus otros platos estrella, como la canoa del sur y el tigrillo, que llevan masa suave de verde con chicharrón, queso, salsa de queso, a $ 5.
Platos Típicos de Sandrita
Sandra Mercado Ayoví llega a Raíces a mostrar una de sus preparaciones estrella: el bollo arrecho, con el que fusiona el sabor de las provincias de Manabí, Esmeraldas y Guayas.
Este es un bollo que tiene base de encocado, maní, mariscos y también salchicha. Ella explica que tiene trece años con la preparación de platillos tradicionales en su restaurante Platos Típicos de Sandrita, ubicado en Chile y Cañar, centro de Guayaquil.
La mujer de 41 años comenta que se inició en el mundo de la preparación de alimentos hace muchos años, como colaboradora de un restaurante. Allí pudo aprender procesos y protocolos en manejo de alimentos, logística de un restaurante, atención a los clientes y también caja y saber administrar ingresos.
“Siempre le pedía a Dios que yo quería tener mi propio local”. Luego de cinco años de ahorrar y comprar los implementos, decidió aventurarse a abrir su negocio, allí se inicia su historia con su local Platos Típicos de Sandrita, donde ofrece gastronomía costeña, como bollos, bolones, tigrillos, corvina frita, chuleta asada, parrilladas, entre otras preparaciones.
Ella comenta que han sido años de esfuerzo y que siempre tuvo la ilusión de participar en Raíces hasta que le llegó la tan anhelada invitación. Sandra dice que está orgullosa por estos años de trabajo constante, ella no olvida sus raíces: llegó con su madre desde Limones, Esmeraldas. Allá aprendió a ser emprendedora y hoy busca destacar la gastronomía típica de la Costa.
Elizajo Café
Un emprendimiento situado en Mucho Lote 1, en el norte de Guayaquil, que nace en el año 2013 con un capital de apenas 5 dólares. Doménica Delgado, su propietaria, un día decidió recorrer las calles de Peca vendiendo empanadas en un charol.
En el transcurso de doce años pasó de vender comida manaba en un charol a luego tener una carreta y finalmente conseguir estabilizarse en un local físico en el norte de la urbe.
Desde aquel día Delgado no ha parado de cocinar exquisitos manjares manabas con productos traídos directamente desde Jipijapa, en la provincia de Manabí.
“Tenemos el cebiche auténtico de Jipijapa, el pescado frito, tigrillo manaba, bolones, corviches, muchines, empanadas de verde y tonga”, indicó Doménica, dueña del restaurante Elizajo Café.
La comerciante llega a Raíces con su platillo estrella tonga manaba raspada, pero de la verdadera pata amarilla. Un plato tradicional de Manabí que lleva una combinación de sabores como arroz, pollo criollo, maduro frito y salsa de maní, envueltos en una hoja de plátano.
Uno de los principales productos de Elizajo Café es el bolón chocotete, un platillo que según Delgado, únicamente se encuentra en la comuna Joa, en Jipijapa.
Con mucha ilusión Delgado busca crear una conexión valiosa con cada uno de los asistentes en Raíces. Pero comentó que por el hecho de estar presentes en la feria, ella ya se considera una ganadora.
La propietaria añadió que otro de sus principales objetivos es que sus clientes se sientan identificados con la historia que hay detrás de su negocio.
“La cocina fue un motivo para seguir adelante y tener una vida mejor junto con el papá de mis hijos”, agregó Doménica.
El nombre Elizajo no solo es una muestra del sacrificio que durante años tuvo que hacer para mantener a su familia, sino también un homenaje del amor que siente por ellos.
“Elizajo es la unión de las iniciales de mis tres hijos: Elías, Zahael y José”, concluyó la propietaria.
Del 24 al 27 de julio, este emprendimiento no solo va a ofertar su plato estrella la tonga manaba raspada.
También los guayaquileños podrán disfrutar de corviche, muchín de yuca, maduro lampreado, empanadas de verde, empanadas de harina y por supuesto café manaba. (I)