Desde hoy se inició el proceso de vacunación con la dosis recombinante para la prevención del COVID-19 a los primeros voluntarios en los centros de investigación de la clínica Biodimed en Guayaquil y Quito.

Hugo Vergara, gerente de Biodimed, explicó que este es un estudio en fase 3 y que la nueva vacuna se llama recombinante para la prevención del COVID-19 (célula CHO), desarrollada conjuntamente por el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de China y la empresa Chongqing Zhifei Biological Products; que fue ya aprobada para uso de emergencia en China y que, el primero de marzo, obtuvo la aprobación para su uso de emergencia en Uzbekistán, donde se catalogó como una de las más seguras y efectivas del mundo.

Publicidad

Acotó que la vacuna cuenta con el aval del Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) y ha sido inscrita como proyecto en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en el Instituto Nacional de Higiene de Estados Unidos. Esta dosis ha superado satisfactoriamente las fases 1 y 2 de investigación clínica en humanos.

Vergara explicó que esta es una vacuna recombinante del COVID19, por lo tanto, es el tipo de vacuna más segura que existe hasta hoy, dado que es la misma metodología que se usa desde 1986 para la vacuna de la hepatitis B. Ha mostrado en las fases iniciales de investigación ser muy segura y efectiva, porque no produce la enfermedad, pues utiliza solamente la proteína S1 del COVID-19 y no usa el virus completo.

Publicidad

Buscan 5.000 voluntarios en Ecuador para probar nueva vacuna recombinante contra el COVID-19

Hasta la presente fecha, más de mil pacientes en Uzbekistán, Pakistán, Indonesia y China han recibido esta vacuna sin que se hayan presentado eventos adversos serios.

Registro

Desde la semana pasada las personas que busquen protegerse del COVID-19 pueden postular en la página web www.vacunacovid19.biodimed.com . Allí se pueden inscribir y, si son aceptados, les hacen un chequeo médico completo para luego pasar al proceso de vacunación.

El médico clínico infectólogo e investigador del estudio de la vacuna recombinante, Washington Alemán, explicó que este proceso es importante por dos puntos de vista: académico y médico.

Investigación

“Desde el punto de vista académico, el país saldrá beneficiado, porque en los últimos años ha sido imposible hacer investigación, hemos estado al margen de los estudios a nivel local e internacional. El hecho de que este estudio haya sido aprobado, que tiene un aval por la OMS, está inscrito dentro de los institutos nacionales de los Estados Unidos, creo que hace que al país lo ubiquen como un país en que se puede hacer investigación”, explicó.

Añadió que, desde el punto de vista médico, la vacuna recombinante es una de las alternativas más en la lucha del COVID-19. “En otros países en que ya está adelantado este estudio, ya tienen el aval para uso de urgencia. Es decir, que es una vacuna que tiene más del 51% de eficacia, que es lo que la organización mundial te pide para aprobarla”, comentó Alemán.

Entre el equipo de investigadores con los que cuenta este proyecto están la neumóloga Mireya Rodas, la infectóloga Paulina Celi y el médico neumólogo Byron Canelos. (I)