La Prefectura del Guayas se pronunció respecto a los señalamientos expuestos por el exalcalde de Cuenca Pedro Palacios en torno a compras ejecutadas entre el Gobierno provincial y Farmasol, empresa municipal del cabildo de Cuenca.

El contrato vigente entre Prefectura y Farmasol corresponde a la adquisición de medicamentos destinados a los convoyes de cuidados y las brigadas médicas del sistema Cuidando Vidas, que consiste en un plan de acercamiento de servicios a zonas rurales.

En redes sociales, el exalcalde Pedro Palacios hizo referencia a la situación administrativa de la entidad Farmasol y a un contrato entre esa empresa del cabildo de Cuenca y el Gobierno provincial de Guayas.

Publicidad

Además, la concejala en Cuenca Diana González anunció que se iniciará un proceso de fiscalización por esta alerta del exalcalde.

En un pedido de información solicitado por este Diario, la Prefectura ofreció detalles de estos convenios y los montos comprometidos.

Palacios criticó a la actual administración sobre el manejo de la entidad Farmasol y sostuvo que en los estados financieros hechos por parte de un auditor se demostró que hubo rentabilidad entre los años 2021 y 2022, en esos años él estuvo en la administración municipal.

Publicidad

“Se demostró que en aquellos años Farmasol tuvo rentabilidad, no así en el año 2023 y 2024″, aseveró, al criticar a la actual gestión.

También hizo señalamientos de la venta de medicamentos a la Prefectura por parte de Farmasol.

Publicidad

Primero, como así la Prefectura del Guayas no le compra directamente al laboratorio, pero sí el laboratorio le despacha a la Prefectura con factura de Farmasol y como así le compra a un precio mucho mayor al que compramos los cuencanos como consumidores finales cuando nos acercamos a las diferentes farmacias”, detalló el exalcalde, al exponer cifras de las compras.

Cuestionó a la prefecta de Guayas si conoce de estos valores que se manejan en las negociaciones. “Tal vez por ahí saldrán a decir que hubo un cobro adicional logístico, lo que sea; primero, que eso deberían colocarlo en un rubro aparte, no en el costo del medicamento, y segundo, cómo así se suben tanto estos valores...”, expuso.

Palacios llamó la atención a la Contraloría sobre esta negociación de venta de medicamentos con estos precios.

Citó el caso de un medicamento, como losartan, que se lo vendería en el convenio por $ 0.234 y que al consumidor final se vendería a $ 0,13. “Es decir, casi el doble del precio”, dijo Palacios.

Publicidad

La Prefectura fue consultada para que aporte con detalles de los convenios y los señalamientos de Palacios.

La compra de estos medicamentos, según la Prefectura, se realizó bajo el régimen espacial, es decir, mediante contratación directa por ser dos entidades públicas.

“Es importante señalar que, para todos los contratos, previamente se realiza un estudio de mercado que permite identificar y levantar las necesidades reales del momento. Además, los precios de los medicamentos están regulados en un tarifario del Ministerio de Salud Pública”, expuso la Prefectura a este Diario.

Sobre el contrato, la Prefectura expuso que no solo contempla la entrega de medicamentos directamente en las bodegas de la entidad, sino que además servicios complementarios, como el reetiquetado con la leyenda ‘Prohibida su venta’, así como la reposición y reemplazo de productos por vencimiento.

Además, en el convenio se establecen entregas parciales para garantizar la calidad e inocuidad de los medicamentos. El contrato tiene un monto de inversión de 1′289.424.

Por ahora, en la Prefectura se han recibido tres de los cuatro lotes previstos, lo cual representa que se ha ejecutado aproximadamente el 70 % del contrato.

El sistema de cuidados del Guayas - Cuidando Vidas, de la Prefectura de Guayas, nació con el propósito de acercar servicios por medio de estrategias territoriales: convoy del cuidado y manzanas del cuidado, a través de distintos servicios, entre esos de salud.(I)