El papa León XIV impuso la bendición a la obra que realiza la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) para personas vulnerables y del proyecto social deportivo.
Una delegación de la Junta, encabezada por el presidente de la entidad, Juan Xavier Cordovez, bajo el liderazgo del cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil, recibió la bendición este miércoles, 26 de noviembre, en el Vaticano.
Publicidad
El director de la Junta entregó al santo padre una réplica de la imagen de La piedad de Miguel Ángel, que es el isologo de la Junta.
Esta obra fue esculpida en madera de cedro amargo de la Amazonía ecuatoriana por el artista ibarreño Milton Guerrero.
Publicidad
El papa León XIV bendijo un cuadro pintado por el artista local Fabricio Valverde que representa el proyecto social deportivo de la Junta, impulsado en alianza con la fundación Scholas Occurrentes y el Club Atlético de Madrid de España.
El cardenal Cabrera ofició una misa de acción de gracias por el encuentro mantenido por la delegación de la Junta y la delegación de Solca, encabezada por la autoridad eclesiástica.
Cabrera resaltó la importancia de aquellas instituciones de la sociedad civil que tienen por misión la ayuda a quienes más lo necesitan, “como un Evangelio vivo” que imita la vida de Cristo.
Cordovez destacó que el trabajo conjunto con la Iglesia y la fundación Scholas Ocurrentes, entidad fundada por el papa Francisco, pretende formar a los jóvenes en educación para la vida, convivencia, lucha contra la violencia y conquistar la paz.
Actualmente, la Junta impulsa un plan social deportivo para beneficiar a más de 15.000 niños de las zonas más vulnerables del país. Este año pretende alcanzar los 20.000 becarios.
Su misión principal se encamina en alejar a los menores de la violencia y la adicción de las drogas por medio de la práctica de fútbol, y así brindarles oportunidades de crecimiento y promoviendo una práctica deportiva centrada en valores.
Para ello, la Junta firmó un convenio con el Atlético de Madrid, que aporta con la metodología deportiva. En primera instancia, el plan sumó cerca de 10.000 niños, niñas y adolescentes.
Luego se alcanzó una alianza con Scholas Ocurrentes, con lo cual se amplifica la necesidad de integrar a comunidades inclusivas creando la ‘cultura del encuentro’, educando y fomentando el deporte y arte, enseñando a encontrar un sentido entre lo que hacen, piensan y sienten los beneficiarios.
En octubre pasado se cumplió con la primera Schola Ciudadanía, que permitió que jóvenes de más de 200 unidades educativas se formen en una cultura de paz.
Ahora funcionan 446.000 Scholas a nivel mundial que involucran a 2,5 millones de participantes de 5 continentes y 70 países. (I)