Jorge Sánchez nació hace 48 años. Desde allí fue diagnosticado con hemofilia, enfermedad que impide una correcta coagulación en la sangre y de no ser tratada provoca sangrados abundantes por varias partes del cuerpo, como boca, nariz, músculos, por las heces y orina.
El guayaquileño fue uno de los cincuenta pacientes que se dieron cita en un plantón, este miércoles 23 de julio, afuera de la Corte de Justicia del Guayas, para apoyar la acción de protección que presentaron para proteger la salud de todos los pacientes con hemofilia en el país.
Este recurso legal se basó en la preocupación de un posible cambio de marcas en medicamentos biológicos, como los factores de coagulación por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), y que esto puede desencadenar efectos adversos significativos.
Publicidad
Javier Córdova, de Fundación Hemofílica Ecuatoriana, explicó que otro de los motivos es que uno de estos medicamentos proviene de células de ratón de un hámster chino, lo que incrementa la susceptibilidad a desarrollar inhibidores, es decir, que el cuerpo rechace la medicina.
Él como representante del gremio realizó las diligencias porque se percataron de que en mayo pasado su medicación habitual, el factor 8 plasmático humano, había sido sacada del cuadro del Sercop.
Añadió que dentro de las opciones de compra está el medicamento factor 8 recombinante de células de riñón de hámsteres chinos.
Publicidad
“No decimos que sea mala esa opción de medicina ni estamos viendo la marca, queremos que se garanticen las medicinas habituales. La mejor terapia es de humano a humano, el factor antihemofílico humano se extrae del plasma humano”, explicó el vocero de pacientes.
Córdova advierte que de cambiar la medicina existe un riesgo clínico de sustitución que podría ser más costoso que el ahorro que se prevé con el cambio de marcas.
Publicidad
En Ecuador existen 850 pacientes con la enfermedad catastrófica de hemofilia, 250 en Guayaquil, ciudad con la mayor cantidad de enfermos de patología en todo el país.
Varios pacientes participaron de este plantón en los exteriores de la Corte de Justicia del Guayas para pedir que se priorice la medicación que les corresponde para garantizar su salud.
Córdova explicó que en el 2022 el MSP anunció una compra de medicamentos para la hemofilia, incluyendo factor 8 recombinante en presentaciones de 500 UI y 1.000 UI, así como factor 8 plasmático en presentación de 1.000 UI.
“Cabe destacar que ya se encontraba catalogado el factor VIII plasmático en presentaciones de 250 UI y 500 UI, medicamento utilizado más de doce años por los pacientes, con resultados clínicos estables y seguros”, dijo.
Publicidad
Añadió que tres diferentes marcas de factor VIII se encuentran hoy catalogadas en el sistema nacional de compras públicas, lo cual incrementa significativamente el riesgo de intercambiabilidad entre tratamientos, una práctica que en el caso de medicamentos biológicos puede derivar en el desarrollo de inhibidores, una complicación grave que anula la efectividad del tratamiento.
“Exigimos a las autoridades competentes, al Ministerio de Salud Pública y al IESS que revisen este caso con urgencia, garanticen la continuidad de tratamientos seguros y eviten la intercambiabilidad entre medicamentos biológicos“, insistió Córdova en el plantón con los pacientes y familiares.
Este Diario solicitó información sobre este tema al Ministerio de Salud Pública, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (I)