Tatiana trabaja como personal de salud en el hospital Dr. Enrique Ortega Moreira de Durán. Para tener su puesto de trabajo limpio y poder atender a los pacientes le exigen que de su bolsillo aporte con $ 2 o $ 3 diarios. Cada colaborador debe aportar para pagar a personas que limpien esos espacios, porque el servicio de limpieza del hospital fue suspendido por falta de pago hace tres semanas.

Ella explica que esta situación ha causado mucho malestar en el gremio de la salud, ya que viene a ser “extorsión” dentro del propio hospital.

“Nos vacunan dentro del propio hospital, nos piden $ 3 diarios para limpiar, dinero de nuestro bolsillo. Antes pedían para comprar la medicina, ahora para la limpieza, no podemos trabajar así”, denuncia la doctora afuera del hospital.

Publicidad

Los médicos mostraron todas las transferencias realizadas al jefe de área para que se pueda realizar la limpieza.

“Es un ambiente de tensión muy feo, no se puede brindar una atención calmada a los pacientes. Vivimos con estrés porque nos exigen dinero, hay malos tratos”, lamenta ella.

Pacientes de este hospital explican que la atención la dan, pero que sí mandan a comprar algunos insumos porque están escasos, como batas para pacientes y personal de salud, bulto quirúrgico, guantes, mangueras de succión, hilos de sutura, esparadrapos, efedrina, entre otros ítems más que son necesarios.

Publicidad

Entre los medicamentos que están escasos en este hospital de Durán están los analgésicos como el fentanilo, remifentanilo y tramadol. Asimismo, los sedantes como el midazolam.

María, quien tiene a su madre hospitalizada, comentó que ella padece de las plaquetas y que eso sí le cubre el hospital, pero aparte de eso no hay nada.

Publicidad

“Desde jeringas, sueros, catéteres... No hay insumos, todo corre por cuenta propia. Exámenes de todos los días hay que gastar, ya que el hospital no cuenta con los recursos. El hospital es bonito, no me quejo de eso, pero ahora se presentan estos problemas que van desde la limpieza”, sostiene la mujer.

Añade que en el tratamiento de su mamá se necesita con urgencia un especialista, un hematólogo, pero no se le da la atención porque le informaron que él está de vacaciones.

“Somos de escasos recursos, no tenemos para cubrir los gastos día a día, necesito de un hematólogo para que mi mamá pueda ser tratada”, manifiesta.

Agrega que días atrás salió a hacerle una biometría a Guayaquil y para hacerlo más rápido tuvo que pagar $ 15 en taxi, ida y vuelta. “Más el valor del examen y los sueros y pastillas al diario, es muy caro esto”, expresa la familiar.

Publicidad

El Ministerio de Salud informó que el hospital de Durán está categorizado como un establecimiento de segundo nivel de atención hospitalaria, con un enfoque en partos de alto y muy alto riesgo, como preeclampsia, antecedentes de cesáreas, edad materna avanzada, embarazos en adolescentes o con patologías asociadas.

Sin embargo, médicos puntualizan que también esa área reporta falta de medicinas e insumos, como oxitocina.

“Las quejas realmente son todos los días por parte de los familiares. Hay un sitio donde se reciben las quejas, pero no se toman los correctivos”, comenta una de las doctoras.

Este Diario solicitó información al Ministerio de Salud, pero hasta el cierre de este reporte no hubo respuesta. (I)