Cada día cientos de contenedores circulan por las calles de Guayaquil rumbo a las terminales privadas y la estatal para trasladar carga de exportación. Productos primarios, como el banano, se movilizan principalmente por vía marítima.

Guayaquil es el epicentro portuario, la mayor carga exportable que envía Ecuador a las naciones sale desde las terminales de la ciudad. Así, supera a Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas.

Tal es la importancia de la ciudad que su sistema portuario se encuentra en el ranking de los diez principales puertos de América Latina, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Más de 150 buques cada mes en Guayaquil

Por el canal de acceso al puerto y los ramales del estero entran buques de diferentes banderas para traer cargas y llevarse las de exportación. Cada mes entran entre 150 y 160 buques a la ciudad.

En el 2024 entraron más de 2.000 buques a los puertos guayaquileños. Según datos de Autoridad Portuaria de Guayaquil, el año pasado 1.061 buques entraron a los muelles de APG, que están concesionados, y 959 llegaron a los muelles de las terminales privadas.

En conjunto, los buques movilizaron en el 2024 un total de 12’072.171,90 toneladas de cargas de exportación e importación.

De enero a junio de este 2025 entraron a Guayaquil 1.056 buques: 587 a los muelles de APG y 474 a los privados, movilizando hasta ese mes 7’093.599,95 toneladas.

Ese dinamismo portuario que tiene Guayaquil, sin embargo, también supone desafíos, pues el crimen organizado y el narcotráfico han aprovechado espacios para penetrar por diferentes vías.

Narcos atacan por todas las vías

Por un lado, los narcotraficantes se han aliado a bandas locales para tratar de contaminar contenedores de carga exportable. Y por otro ejercen delitos como robos y extorsiones en el golfo.

El escenario de riesgo que supone la presencia de bandas en la zona portuaria llevó a APG a una declaratoria de emergencia por 60 días.

Insight Crime, un portal especializado, indica que el envío de cocaína hacia el extranjero, sobre todo Europa, tiene entre sus rutas principales a Guayaquil por la vulnerabilidad de los controles portuarios y la corrupción.

Aunque la Armada efectúa controles, la amplia extensión del golfo y las islas que hay en este hacen que no se pueda cubrir todo. Y eso es aprovechado por las bandas.

En días recientes, militares desmantelaron una especie de campamento delictivo del grupo Los Lobos, usado como centro de operaciones. En medio del mangle estaban chozas improvisadas, sacos apilados como trincheras.

El sitio estaba cerca de la terminal de Posorja. Los marinos encontraron en el área de ese campamento improvisado un hueco, que se presume era usado por los narcos para esconder la cocaína.

Los Lobos han extendido su dominio y es una de las organizaciones que pugnan por tomar el control de las rutas.

En el área marítima de ingreso, canales, alrededor de Posorja y Puná, que conducen a los puertos de Guayaquil, operan grupos de delincuencia organizada como Los Lagartos, Mafia 18, Choneros, Tiguerones y Los Lobos. Estas bandas no solo están ligadas al tráfico, sino que se dedican a extorsiones, robos y secuestros.

El sector camaronero, que tiene predios en la zona del golfo, ha sido uno de los afectados por robos. Los pescadores de la isla Puná, también han alertado de extorsiones de las que son objeto cuando salen a sus faenas pesqueras.

Los prácticos, que son los que dirigen las maniobras de los buques cuando ingresan a los puertos de Guayaquil, también han alertado de extorsiones que tratan de ejecutar bandas del crimen organizado.

Armada refuerza controles

Ante ese escenario y los riesgos que supone la presencia de bandas en la zona portuaria, la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) emitió una declaratoria de emergencia por 60 días para ejecutar acciones.

La APG es el ente estatal que dirige la actividad del sistema portuario de Guayaquil.

La medida se determina en un escenario en el que se declara un peligro ‘inminente’ en el que se encontrarían personas e infraestructura de la APG, mientras se requiere un avance efectivo en medidas de seguridad.

La Armada del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), informó que en días recientes emitió directrices técnicas de seguridad para reforzar la protección de la infraestructura de la Autoridad Portuaria de Guayaquil.

Según la institución, estas pautas permitirán levantar las bases contractuales para la instalación de elementos de aislamiento perimetral en varias edificaciones, en el marco de la declaratoria de emergencia solicitada por la APG.

La entidad indicó que se han dispuesto directrices técnicas de seguridad para la infraestructura portuaria y bases contractuales orientadas a adquirir e instalar accesorios de aislamiento perimetral en distintos predios de APG.

Estas acciones —precisó— han dado resultados relevantes en los últimos días, entre ellos el decomiso de sustancias sujetas a fiscalización y la reducción de robos a embarcaciones y otros delitos vinculados a la seguridad marítima.

“La Armada del Ecuador, fiel a la responsabilidad designada, continuará con las operaciones militares navales para precautelar la seguridad ciudadana y la navegación segura en los espacios acuáticos”, indicó la institución.

En los sectores productivos se espera que las medidas puedan ayudar a mejorar la seguridad no solo de la infraestructura, sino de la actividad portuaria. (I)