Desde Esmeraldas, Riobamba, Loja, El Oro y demás ciudades y provincias de Ecuador llegaron a Guayaquil actores sociales, gestores sociales, empresa pública y privada para participar del VI Congreso Nacional ‘Mirando al futuro a través del voluntariado’, liderado por la Asociación Coordinadora del Voluntariado (Acorvol).
Esta organización representa al voluntariado de la urbe y toda la Costa ecuatoriana en el Sistema Nacional de Voluntariado de Ecuador.
Publicidad
Después de diez años se realiza una nueva edición de este congreso que busca fortalecer el rol del voluntariado y mantener “las comunidades vivas en territorio”.
María Delia García Jouvín, presidenta de Acorvol, recalcó en su discurso inicial que el futuro de los territorios “no se construirá en oficinas gubernamentales o en salas de juntas directivas, se construirá en las calles, en los barrios, en las comunidades”.
Publicidad
Citó que se requiere la colaboración, la empatía y, sobre todo, un voluntariado “organizado y empoderado”.
“Cuando una organización de la sociedad civil (OSC) trabaja en un territorio no solo entrega un servicio, está construyendo tejido social”, manifestó García, quien adelantó que se prevé trabajar en una ordenanza para el voluntariado en Guayaquil.
En las charlas establecidas en la agenda del congreso de dos días, 17 y 18 de septiembre, se abordan temáticas como el desafío que tiene el voluntariado, las alianzas con el sector privado y sus iniciativas.
Además, las claves para realizar una gestión social aun en tiempos de crisis. Sobre este último tema, el empresario Paúl Palacios, uno de los panelistas invitados, manifestó que es importante “girar los ojos hacia las necesidades” en situaciones de crisis o ante emergencias.
“Somos de los pocos que tenemos una respuesta bastante rápida cuando algo sucede, eso se debe fortalecer”, subrayó Palacios.
También se abordó la importancia de cerrar la brecha generacional y motivar más a la juventud a sumarse al voluntariado.
La presidenta de Acorvol dijo que este tipo de congresos lo que genera es una articulación de redes, de empoderamiento, conexión con entidades y creación de comunidades de acción.
De hecho, en esa línea, dentro de las ponencias para el último día del congreso se espera a la prefecta del Guayas, al alcalde de Samborondón, representantes del Municipio de Guayaquil y de entidades gubernamentales, al igual que voceros de voluntariados corporativos y demás. (I)