Las recientes lluvias registradas en Guayaquil están relacionadas con la fase de desarrollo del fenómeno de El Niño, y aquello representaría que el país está a puertas de pasar a la fase de “madurez” del evento natural, refiere José González, coordinador del Proceso Desconcentrado Guayas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inmahi).
En el plano de las precipitaciones, El Niño modifica la iniciación de la temporada de lluvias, por lo que se experimentaría un adelanto de ella. Este escenario paulatinamente se está evidenciando, comentó el coordinador del ente meteorológico.
Publicidad
Regularmente, el inicio de la época lluviosa se da en diciembre; sin embargo, desde este mes de noviembre se estaría sintiendo ese adelanto.
“Es progresivo el aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias; ya se están dando un poco mas fuertes hacia el norte del Litoral. No se descarta un evento de intensidad moderada a fuerte en la zona centro sur para este mes”, dijo.
Publicidad
En los recientes días, Guayaquil y otras localidades del país han empezado a sentir escenarios de precipitaciones con caída de agua, que incluso están por encima de los registros históricos.
En lo referente a la situación actual, los acumulados mensuales de caída de agua lluvia de algunas localidades de la Costa superaron su estadística promedio. En el caso de Guayaquil, tomando como referencia la estación Aeropuerto, en octubre se registró un acumulado de 14,8 mm, lo cual representó un excedente de 142,6 % en relación con su promedio histórico de 6,1 mm.
González indicó que para noviembre se prevén lluvias sobre lo normal en gran parte de la Costa. En Guayaquil el valor normal o promedio histórico es de 31,6 mm, lo cual se espera que sea sobrepasado.
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) ratificó que las precipitaciones que se registran en algunos sectores del país responden a la circulación atmosférica atípica de la época que está asociada al evento de El Niño.
Asimismo, el ente ratificó que para el trimestre de noviembre y enero se mantiene la probabilidad de 100 % de condiciones de El Niño en la región. Por ello, en Ecuador sigue el estado de alerta naranja emitido por la Secretaría de Gestión de Riesgos a nivel nacional.
Carlos Zapata, director del Inocar y presidente del Comité Erfen, agrupación que analiza el fenómeno, explicó que actualmente hay condiciones favorables para que se produzcan lluvias, debido a la presencia de condiciones relacionadas con el evento climático El Niño, que fue declarado activo en Ecuador el pasado 18 de septiembre.
“Actualmente tenemos una variable atmosférica que se conoce como Oscilación de Madden Julian, que son un juego de altas y bajas presiones que producen precipitaciones. Ese evento, al encontrarse con condiciones favorables para lluvias, obviamente hace que se intensifiquen las lluvias y, como paulatinamente está llegando el invierno, eso hace que estas lluvias sean más probables”, mencionó.
El coordinador del Inamhi explicó que los primeros efectos climáticos de El Niño en el Ecuador ya se presentaron en el incremento de las temperaturas extremas (máximas y mínimas), y en especial las mínimas, ya que guardan una relación directa con la temperatura de superficie del mar (TSM).
“Si la TSM está más cálida de lo normal, lo propio será para las temperaturas mínimas o nocturnas, por lo cual este año experimentamos noches más cálidas de lo normal”, explicó.
El director del Inocar agregó que principalmente a El Niño se lo empieza a sentir con tres síntomas: el incremento del nivel del mar, el calentamiento del agua y, al haberse cumplido con esos parámetros, hay condiciones de El Niño presente que derivan en lluvias.
“Esto hace que se produzcan precipitaciones sobre lo normal. Las condiciones (de El Niño) ya están dadas y empiezan a presentarse”, enfatizó.
Inocar instala nueva boya oceanográfica en Galápagos para evaluar las condiciones de El Niño
Sobre los parámetros que influyen en la presencia de El Niño, en el nivel del mar ya se presenta un incremento de 12 a 15 centímetros sobre el nivel regular, lo cual produce un mayor ingreso a las costas con afectación a estructura costera e ingreso a poblados, mientras en la temperatura del mar hay calentamiento de las aguas de 2,3 de anomalía positiva (se pasó de 21 a 23,3 grados centígrados).
Este último factor además provoca que disminuyan los nutrientes, la biomasa en el mar, y hay una afectación directa por la baja presencia de peces para el sector industrial que suele realizar sus faenas en zonas cercanas a las costas.
Estimaciones de lluvias y probabilidad de ocurrencia de El Niño se mantienen al 100 %
El Comité Erfen sostuvo también que en estos primeros días de noviembre en la región Litoral se espera una mayor presencia de lluvias hacia el norte e interior, incluyendo Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, norte de Manabí y Los Ríos.
En la Sierra se estiman lluvias dispersas, mientras que en la Amazonía habría lluvias en toda la región, siendo más recurrentes en el norte y centro. En tanto, en la zona Insular se estiman lluvias ligeras y ocasionales. (I)