“Fuerte lluvia en el norte” y “El sur sin lluvia” son los mensajes con contrastes que se leen en redes sociales una vez que llega la época invernal a Guayaquil. Si bien se registran precipitaciones de intensidad variable en diferentes sectores de la ciudad, cada año estas tienen una mayor presencia en zonas del norte e incluso noroeste de la urbe.
Para una muestra de este fenómeno están Sauces y Las Orquídeas, dos de las áreas del norte del Puerto Principal, que de forma recurrente con las lluvias tienen la problemática de calles anegadas y de casas con afectaciones por el ingreso de agua. Entre el 16 y 17 de enero de este año, sobre todo a Sauces, llegaron vehículos y una cuadrilla para ejecutar trabajos y desfogar el líquido acumulado.
Publicidad
Lluvia genera inundaciones en 30 sectores de Guayaquil
Este, sin embargo, no fue un caso nuevo. En marzo de 2023, por la intensa lluvia registrada el 23 de ese mes, una mujer de 26 años y su bebé de 6 meses fueron rescatados del interior de una vivienda en la ciudadela Sauces 6, ya que el inmueble se encontraba completamente inundado hasta por arriba de las rodillas.
En ese evento lluvioso no solo Sauces figuró entre las zonas más anegadas, también Pascuales, La Ladrillera, Monte Sinaí, hacia el noroeste.
Publicidad
El evento lluvioso del 15 de abril de 2023, por ejemplo, dejó un fallecido. En El Fortín, un hombre de 73 años murió cuando fue arrastrado por una corriente que se formó por la intensa lluvia en una calle del sector, en el noroeste de Guayaquil.
El conductor quedó atrapado en su taxi, que estuvo a punto de caer a una zanja. Aunque un grupo de hombres trató de sacarlo por la parte posterior de la unidad, la fuerza de la corriente se lo llevó la noche del 15. Fue hallado sin vida tras varias horas de búsqueda.
Guayaquil tuvo el tercer abril más lluvioso de los últimos 43 años
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en el norte llueve más que en el sur de la ciudad por la cercanía que existe con los accidentes orográficos, es decir, los cerros. Estos juegan un papel crucial en la distribución espacial de las precipitaciones.
Carlos Naranjo, técnico de la entidad, explicó que cuando el aire húmedo en su libre tránsito choca con un obstáculo orográfico como una montaña, este aire es obligado a ascender. En su ascenso, el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación y una humedad relativa del 100 %. Por ello, al llegar a esta cifra se produce la lluvia.
En el último año, en los reportes de zonas con acumulación de agua que emite Segura EP figuran vías del norte en su mayoría. Se cita a las avenidas Juan Tanca Marengo, Isidro Ayora, Antonio Parra Velasco, Narcisa de Jesús, Gabriel Roldós Garcés y vías internas de ciudadelas como la Martha de Roldós, Samanes, Mucho Lote 1 y 2.
Según datos del Inamhi, con corte al 19 de enero, las lluvias aún no han llegado al promedio esperado durante el primer mes de este año.
Tomando en cuenta lo registrado en la estación Aeropuerto, la ciudad acumula 100,2 litros por metro cuadrado. La media esperada para enero es de 178,7, por lo que existe un déficit del 43,9. En el mismo periodo de 2024 el déficit fue de 29,9, al ser un año con mayor presencia de lluvia.
Por ahora, según el Inamhi, en la urbe se han presentado precipitaciones en días puntuales, dispersas, de intensidad variable, también chubascos focalizados. Dentro de los eventos reportados hay presencia de tormentas eléctricas a la distancia. (I)