La videovigilancia que se implementará en buses urbanos, taxis y expresos escolares de Guayaquil será un servicio contratado por 39 meses, cuyo costo lo asumirá la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).
El proceso ya está en el portal de compras públicas. Tiene un presupuesto referencial de $ 6′429.856,00, y las propuestas para esta licitación podrán presentarse hasta el 15 de julio. El contrato prevé adjudicarse el 29 de este mes, según la información publicada en el sistema del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop).
Publicidad
Con esta iniciativa, la entidad municipal de tránsito apunta a contribuir con la seguridad ciudadana.
Según datos de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), los registros de llamadas al ECU911 por robos en las unidades de transporte se incrementaron del 2020 al 2021.
Publicidad
Llamadas recibidas en el ECU911 Guayaquil | 2020 | 2021 |
Robos a taxis | 2 | 15 |
Robos a buses de transporte público | 63 | 191 |
Jaime Sempértegui, director del Centro de Control Integrado de Tránsito y Transporte de la ATM, señaló que en los primeros 60 días luego de firmado el contrato se diseñará el cronograma para la instalación de las cámaras en los vehículos, como parte de la fase 1 del proyecto.
Cada unidad tendrá cuatro cámaras: dos adentro del carro y otro par en la parte externa. De ahí que, en una primera fase, los carros beneficiados serán 6.000 y las cámaras instaladas, 24.000. En buses urbanos y expresos se colocará un botón de pánico; mientras que en los taxis, dos.
Según registros de la Dirección de Transporte Público, así como de Agencia Metrovía, el parque automotor de la transportación pública en Guayaquil es el siguiente:
Vehículos y articulados | Metrovía por contrato | Metrovía flota operativa | Buses urbanos | Taxis convencionales y ejecutivos | Taxis eléctricos | Transporte escolar e institucional | Total |
Cantidad | 342 | 169 | 2.760 | 11.632 | 1 | 2.429 | 17.333 |
El funcionario indicó que, por pedido de la alcaldesa Cynthia Viteri, se priorizará a la transportación escolar, por lo que entre 2.000 y 2.500 expresos serán los beneficiados en esta primera fase.
La instalación de todos los dispositivos en las 6.000 unidades de transporte se debe ejecutar en 240 días, dentro de la fase dos. De ahí que está previsto que cada semana el contratista coloque el equipamiento para el monitoreo en 100 buses urbanos y expresos, así como en 100 taxis.
Transcurridos los primeros 30 días de la fase 2 se comenzará a operar el servicio de de monitoreo vial en unidades de transporte de Guayaquil.
El servicio implica el registro en video de las incidencias presentadas en el interior y exterior de las unidades de transporte; también, la grabación de audio dentro de los vehículos. A través de la plataforma se registra información de la unidad, como el recorrido GPS, posicionamiento en tiempo real, alertas del botón de pánico, placa, servicio que presta, entre otros datos.
¿Cómo funcionará el monitoreo?
Cada cierto tiempo, seis operadores del Centro de Control Integrado de Tránsito y Transporte de la ATM seleccionarán aleatoriamente un vehículo para la supervisión respectiva. El monitoreo será, principalmente, bajo demanda con la activación del botón de pánico.
“En el momento en que se activa el botón de pánico el sistema deberá mostrar las cámaras en vivo de esa unidad que está teniendo el siniestro; información básica, como placa, propietario, la cooperativa a la que pertenece, el servicio que presta y, obviamente, la ubicación georreferenciada del vehículo”, explicó Jaime Sempértegui, director del Centro de Control Integrado de la entidad municipal.
Plan ‘Transporte Seguro’, para dar seguridad a taxis, tiene bajo presupuesto y equipos con fallas
Esa información será derivada, a su vez, al ECU911 Guayaquil para que desde esta instancia se coordine la asistencia con la institución correspondiente, según el requerimiento del caso.
“Nosotros tenemos aproximadamente un minuto entre que se le pasa la información y la Corporación, en este caso, el ECU911 Guayaquil, la recepta. El tiempo de respuesta de la entidad correspondiente ya depende de los protocolos y procesos que ellos manejen”, expuso el funcionario. (I)