“Mi hermana murió hace cuatro meses por cáncer de mamas. Fue demasiado doloroso. Y yo prometí cuidarme, mejorar mi calidad de vida para que no me pase lo mismo”, manifestó Mercedes Valdivieso, quien llegó este viernes desde Monte Sinaí a la jornada gratuita por el Día Mundial Contra el Cáncer, en Solca, en La Atarazana, norte de Guayaquil.
Allí llegaron más de un centenar de personas que estuvieron desde las 11:00 de este viernes 3 de febrero en diversos estands y carpas ubicados en el patio a un costado del lobby.
Publicidad
Pacientes de cáncer se quedan sin tratamiento
Entre los estands se conoció sobre oncología, nutrición, endocrinología, dermatología, fisioterapia y salud mental. Y se hicieron pruebas de glicemia, revisión de piel y de peso-altura.
La doctora Noemí Bautista, jefa del servicio de Endocrinología, explicó que con esta actividad se busca que la ciudadanía tenga mayor prevención de esta enfermedad catastrófica.
Publicidad
“Hay falta de prevención, falta de atención primaria. Falta la alerta de cuidados en todo sentido desde nutrición, desde cuidar la glucosa, les estamos explicando”, manifestó.
Añadió que de los siete estands, el que tuvo mayor acogida fue el de nutrición, allí se les tomó el examen de masa corporal y se dieron recomendaciones de dieta.
La doctora explicó que desde la pandemia del COVID-19, muchos pacientes han dejado descontinuado sus tratamiento.
En la región de las Américas la mayor incidencia de cáncer en hombres es de pulmón con el 11,7 %, colorrectal 10,2 %, próstata con un 8,6 % y vejiga 5,9 %.
En mujeres los más frecuentes son de mama 30,7 %, pulmón 10,3 %, colorrectal 9,6 % y útero 6,4 %. (I)