Jéssica Sánchez tiene 38 años y hace 16 padece de lupus. Actualmente lucha para continuar su tratamiento con los fármacos prednisona, que aún se mantiene escaso en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, y la hidroxicloroquina, que “recién” le han entregado.

Ella fue una de las pacientes que acudieron la mañana de este martes a la Defensoría del Pueblo para hacer eco de la peregrinación y angustia de la escasez de medicamentos en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Ministerio de Salud Publica (MSP).

Publicidad

Freddy Viejó, defensor del Pueblo, explicó que se abrirá un expediente al proceso que ya se lleva por la escasez de medicina en hospitales, para así poder conocer el problema y tomar soluciones prontas, porque los pacientes no pueden esperar más tiempo, pueden morir.

“No podemos esperar más, los pacientes se están muriendo”, dicen representantes de organizaciones de enfermedades catastróficas

A esta cita acudieron representantes de siete organizaciones de pacientes con enfermedades catastróficas que expusieron la crítica situación que viven al tener que adquirir su medicina.

Publicidad

Estas fueron Fundación Nacional para la Miastemia Gravis, Asociación de Padres de Niños y Niñas con Cáncer, Asociación de Pacientes Renales Caminando hacia la Luz, Fundación de Apoyo a Enfermos con Trastornos Hipofisiarios, Fundación Fibrosis Quística, Asociación de Pacientes con Enfermedades Traumáticas y Fundación de Pacientes con Leucemia Mieloide.

Dora García, presidenta de la Asociación de Pacientes Renales Caminando hacia la Luz, explicó que aún son muchos los fármacos que no les entregan tanto en hospitales del IESS como en el MSP, que los pacientes se debilitan, empeoran sus cuadros, se deprimen y hasta pueden tener complicaciones que les cueste la vida.

“Los pacientes con enfermedades raras y catastróficas hemos hecho plantones, caminatas, en hospitales hablando con directivos, y sentimos que no nos escuchan o nos escuchan a medias, pero no hay la medicina. No hay para enfermedades básicas como la paracetamol, peor la de nosotros que son costosas. A las autoridades de Salud les pedimos que respeten nuestro derecho a la salud”, indicó.

Un 52 % de niños con cáncer ha interrumpido su tratamiento por varios factores, según estudio de fundación

Otro de los inconvenientes que padecen es la falta de especialistas. Rafael Palacios, de la Asociación de Padres de Niños y Niñas con Cáncer, comentó que hay muy pocos pediatras oncológicos en el país para la cantidad de pacientes con cáncer menores de edad, que ellos también tienen problema con la dotación de medicamentos y que los menores tienen que interrumpir su tratamiento.

“Mientras más demoran en traer los medicamentos, más mueren nuestros niños. Han tenido ocho meses para tomar y aplicar medidas concretas, pero solo se recorrieron los hospitales. Ahora muestran las bodegas con medicamentos, pero la farmacias aún están sin stock”, lamentó.

Jéssica, paciente de lupus, explicó que en el Teodoro Maldonado Carbo no solo se ha topado con falta de medicina, también le tocó gastar de su dinero para exámenes de laboratorio”. Cuando no había nada, ni exámenes ni medicina, me gastaba al menos $ 200, me ayuda mi familia”, comentó.

El gerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo, doctor Francisco Andino, indicó la semana pasada que llegó nuevo stock de medicamentos, sin embargo, que aún los pacientes verán falta de algunos fármacos pues los procesos de compra son demorados.

Indicó que se está dando prioridad a todos los requerimientos de medicinas de enfermedades catastróficas, como por ejemplo los pacientes renales que se hacen diálisis. (I)