Los programas de la Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE) del Municipio de Guayaquil tendrán un aumento en su inversión de un 35 %.

Así lo anunció Virgilio Pesantes, gerente de la DASE, quien dio detalles del desglose de ese presupuesto.

La entidad pasará de $ 14 millones en 2025 a $ 19 millones en 2026.

Publicidad

Para ello, el trabajo se enfocará en tres ejes: innovación educativa, infraestructura social y relaciones empresariales.

Un monto de $ 15 millones se destinará al primer eje de innovación educativa. Será aterrizado en planes para recuperar y disminuir la brecha que tienen los sectores más necesitados, dijo el gerente.

En un segundo eje de infraestructura social se buscará generar espacios dignos para el esparcimiento, encuentro y aprendizaje. En este eje se invertirán $ 2,5 millones.

Publicidad

De este monto, un valor de medio millón de dólares se usará para renovar los cementerios de manera integral, tanto infraestructura como modelo de gestión.

Principales de la DASE dieron detalles de programas. Foto: José Beltrán

El gerente de la DASE dijo que desde el próximo año se dará entrega de las tabletas tecnológicas con varias diferencias de enfoque, seguimiento y control.

Publicidad

En el último eje se trabajará en relaciones empresariales, dijo el gerente.

“Estos dos primeros ejes solos no pueden lograr los resultados que buscamos. Es así que comprendemos que la relación con la empresa privada... Esta relación no habla de asistencialismo; habla de trabajo en equipo”, refirió.

En esta área se destinará un monto de $ 1,5 millones para crear asociaciones de economía popular y solidaria.

En esa área se pretende que participen aquellos que han sido formados por la DASE históricamente y puedan acceder a contratos con la empresa privada.

Publicidad

Andrea Giler, presidenta del directorio de la DASE, expuso que se busca un nuevo enfoque en la familia, y cada una de las necesidades de cada uno requiere una solución.

Como pilar, en esta nueva visión se busca la cercanía de las familias que más lo necesitan, estar cerca de ellas, llegar a las comunidades, conocer necesidades y, de esa manera, poder ofrecer oportunidades que dignifiquen sus vidas.

En ese plan, por ejemplo, se incluirá un programa de comedores comunitarios con 10.000 almuerzos semanales, que comprenden 40.000 almuerzos mensuales.

Giler expuso que el programa tendrá el fin de ser un alivio de hogares de escasos recursos y que los menores puedan tener una alimentación correcta y además el adecuado desarrollo cognitivo.

Resaltó el trabajo de la empresa privada, por lo que su intervención es fundamental para que cada inversión social se multiplique. Una de sus acciones, expuso, se da con el apadrinamiento de más comedores comunitarios y programas de inserción laboral.

Emiliene Aguayo, sugerente de la DASE, resaltó que la educación es fundamental para el desarrollo y rompe ciclos de pobreza.

En ese sentido, expuso que la entidad ofrecerá becas de estudio denominadas Orgullo de Guayaquil para ayudar a jóvenes destacados. “Esta beca va a cambiar la vida de un joven, tambien la de su familia y de su comunidad, quienes a través de su ejemplo se van a ver fortalecidos”, destacó.

En el 2026, además, en el programa Edúcate Guayaquil se pondrá a disposición una plataforma que tendrá inteligencia artificial para que los maestros hagan mejores evaluaciones y así ayudarlos con las nuevas tecnologías en sus actividades de trabajo. (I)