Empresarias, abogadas, líderes políticas, comunicadoras y otras mujeres reconocidas son parte de más de 29 ponentes de 16 países que participan en la sexta Cumbre Mundial de Mujeres, que se inauguró este mediodía en Guayaquil.
Para esta cita se congregan mujeres procedentes de España, Perú, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, entre otros países.
Publicidad
Ana Fernández, presidenta de la fundación Mujeres Sin Límites, dio la bienvenida a la cumbre.
En cada una de las ponencias programadas detalló que habrá presentaciones sobre igualdad de género, empoderamiento económico, salud, bienestar, violencia de género, educación, representación política, liderazgo femenino, sostenibilidad, cambio climático y salud mental.
Publicidad
Fernández dijo que este evento busca romper barreras, desafiar expectativas, exponer logros y unirse en una lucha común de empoderamiento. Esta cita, detalló, celebra la fuerza, la resiliencia y la diversidad de las voces de las mujeres.
“Este es un espacio que hemos creado juntas donde cada una de nosotras podemos ser escuchadas, donde nuestras historias nos importan a todas, donde nuestras luchas son reconocidas”, agregó.
Fernández resaltó que son esenciales para construir un futuro donde las mujeres puedan prosperar y vivir a plenitud, sin que se silencien sus voces, crear alianzas e impulsar un cambio que se replique a nivel mundial.
Señaló que se vuelve una oportunidad que busca reclamar espacios, a negarse a ser invisibilizadas, construir puentes entre mujeres, exigir que sus necesidades sean atendidas, que sus aspiraciones sean reconocidas y sus contribuciones sean valoradas.
“Somos una fuerza imparable juntas, juntas podemos exigir un futuro mucho más equitativo. Estamos aquí no solo para hablar, estamos aquí para transformar, aquí para inspirar, pero también para actuar”, remarcó ella.
En esta primera jornada, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, participó en una ponencia sobre si vale la pena hacer política en Ecuador.
Recordó que en el contexto actual del país hay enormes desafíos y problemas que se enfrentan por violencia, incertidumbre, seguridad, desigualdad, migración, pobreza extrema y falta de inversión en lo social.
Pese a todo ello, explicó que la política por sí misma no es mala, aunque hay quienes buscan transformar sus vidas en lugar de las de los demás. Expuso que está convencida de que no hay otra alternativa más poderosa que seguir el camino político si se quiere transformar la realidad de las comunidades, los cantones y el país.
“Es salir de zona de confort, no basta cuánto me queje o cuántos tuits pongan o cuántos insultos políticos en una red social, no es suficiente, tome el liderazgo de su barrio, organice a la gente, defienda su causa, eso es hacer política”, expuso.
Al dar detalles de programas sociales promovidos desde la Prefectura, como el programa de sistema de cuidados y escuelas deportivas, ella ratificó que sí merece seguir el camino de la política para servir a los demás.
“Vale la pena cada vida que logramos cambiar positivamente... Vale la pena cada joven que rescatamos de las garras de las bandas delincuenciales, vale la pena cuando podemos rescatar a nuestros jóvenes de los peligros, vale la pena devolverle la esperanza a esas emprendedoras que buscaron mil veces un puesto de trabajo y nadie les abrió una puerta...”, remarcó.
Fernández y Enola Ortega, experta en desarrollo humano, compartieron otra charla denominada “Mujer, la base para una sociedad con valores”.
En esta ponencia, Fernández expuso que en 2012 la muerte de su padre le dio un giro a su vida y la puso en frente de la empresa Paco Banana cuando pasaba por una grave crisis. Sin embargo, el amor por su padre y las tierras la motivó a seguir en frente del negocio.
Ella presentó detalles de un sistema organizacional que Ortega le ayudó a aplicar para resistir las adversidades y sacar adelante la empresa.
En parte de la ponencia, Ortega hizo una analogía en la que señalaba que una empresa es un ser vivo y no solo una organización.
Para ello explicó un modelo holístico personal donde todo ser humano tiene cuerpo, espíritu y mente, con un propósito de centro para su realización. En ese sentido, agregó, las empresas también tienen los mismos elementos que se traducen en estrategia, procesos y cultura organizacional, con un propósito empresarial en la mitad.
En otra de las charlas, Viviana Rodríguez, gerente de BanEcuador, expuso que la entidad tiene un enfoque social para impulsar la reactivación económica a través de productos financieros, con objetivos de gestión y sostenibilidad social, financiera y procesos internos.
Para las mujeres mencionó las características de la entidad, que tiene enfoque social e inclusivo. En ese sentido, presentó el Crédito Violeta, que busca apoyar la financiación de emprendedoras que requieran de financiamiento, con acceso desde $ 500 hasta $ 20.000.
“Estamos convencidos de que para una verdadera equidad de género es necesaria la implementación de políticas públicas que ayuden a las mujeres a acceder a mejores oportunidades, empleos dignos, educación de calidad y acceso al sistema financiero formal”, dijo.
En este encuentro, de forma paralela, al menos 250 emprendedoras apoyadas por la Prefectura participan en una feria. (I)