Ena Zambrano se acercó al colegio de Durán donde el lunes 6 de noviembre dos estudiantes resultaron heridos de bala, cerca de las 10:00 del martes 7. Llegó preocupada por el suceso, pues su hija Scarlett es estudiante de ese plantel en el que desde ayer se dispuso modalidad a distancia por tres días.

La adolescente cursa el primero de bachillerato, es nueva en esa institución pero su progenitora dijo que prevé retirarla del plantel debido a la inseguridad que se vive. “Quiero retirarla nomás. No hay seguridad (...), mi preocupación cuando la mando (al colegio) es que no me llegue (a casa)”, comentó la mujer que vive en la cooperativa 12 de Agosto desde hace doce años.

Publicidad

¿En qué casos la Policía Nacional puede ingresar a los planteles educativos?

Zambrano mencionó que entre los padres de familia falta organización para colaborar en ciertos aspectos con el plantel, pero también cuestionó que a pesar de que el colegio consta en el plan Escuela Segura haya quienes ingresan armas al centro educativo.

De 61 establecimientos fiscales que hay en Durán 20 son parte de este programa, que consiste en que los uniformados de la Policía Nacional visitan los centros educativos, entre otras cosas, para dar charlas a los estudiantes y evitar la formación de pandillas y bandas delictivas.

Publicidad

“Debería haber más control, cómo puede ser que un chico entre un arma con facilidad a un colegio”, señaló la madre de familia que estuvo en el plantel para entregar unos documentos de su hija que desde hace un mes estudia a distancia por problemas de salud, pero que dos veces por semana acude al colegio por cuestiones de tareas asignadas.

Los adolescentes involucrados en el incidente con el arma de fuego, según un comunicado del Ministerio de Educación, resultaron levemente heridos y fueron atendidos en una casa de salud. El hecho fue calificado por la cartera de Estado como un “accidente provocado por un estudiante”.

Pero algunos padres de familia coinciden en que este caso no se trató de un accidente y que, más bien, revela la deficiencia en cuanto al control en los centros educativos tanto de las autoridades como de la Policía.

El lunes, luego de atender el suceso, el teniente coronel Juan Pablo Calva, subjefe del distrito Durán, expresó que no pudieron hacer requisas en el plantel porque la Ley no se los permite, pero que se permitió el ingreso de varios padres para que ellos revisen las maletas de los alumnos.

Al menos hasta la tarde del lunes el arma no aparecía. Sin embargo, según el protocolo de actuación en infracciones cometidas dentro del sistema educativo, la entrada de los policías a centros educativos es permitida bajo ciertos parámetros y el registro que se realice debe ser a las pertenencias y no corporal.

María, nombre protegido, madre de familia de un estudiante de segundo de bachillerato del colegio donde se produjo el incidente, considera que debe reforzarse la presencia policial en los sectores de los planteles y que los controles deben ser más rigurosos.

”Que la policía pueda entrar (a colegios), por lo menos que en la hora que entran (estudiantes) revisen maletas aunque sea afuera, que sea más permanente, porque solo están en la hora de entrada y en la hora de salida y en la hora de salida, muy poco”, expresó la mujer.

Ella contó que su hijo le ha mencionado que ha visto casos de consumo de droga dentro del establecimiento, por eso ella espera que se refuerce la seguridad.

https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/estudiantes-heridos-de-bala-colegio-duran-arma-nota/

“Hasta peleas ha habido, se ve que pelean afuera los compañeros. Todo eso se sabe ver”, comentó la madre de familia que dijo sentirse preocupada por el desprestigio que pueda tener el colegio y cómo eso afectaría la imagen de los bachilleres que salgan del plantel.

En ocasiones anteriores funcionarios policiales han manifestado que en al menos seis establecimientos de Durán han detectado que estudiantes integrarían bandas delictivas. Esta ciudad conjuntamente con Guayaquil y Samborondón integran la Zona 8, la jurisdicción con más muertes violentas del país (2.100 de enero a octubre).

Las autoridades gubernamentales sostienen que gran parte de estos homicidios tienen que ver con las disputas entre bandas delictivas por territorio para el cometimiento de delitos como el microtráfico. (I)