El colectivo Vía a la Costa Progresa, que reúne a cooperativas y urbanizaciones del sector, presentó la petición ciudadana para la protección de Cerro Azul y para que se llegue a su declaratoria como área protegida.

Cinco representantes de urbanizaciones acudieron este miércoles, 22 de octubre, hasta el Gobierno Zonal para formalizar el pedido a la ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano.

Publicidad

El colectivo señaló que es de vital importancia declarar a Cerro Azul área protegida al ser un bosque seco tropical y zona estratégica como corredor ecológico, ya que enlaza el Bosque Protector Cerro Blanco con el Bosque Protector Prosperina.

Cristóbal Zurita, presidente del gremio, recordó que este espacio es representativo para el sector y es hábitat para fauna como el guacamayo de Guayaquil, el mono aullador, la ardilla, entre otros.

Publicidad

En el documento presentado se recalcó que perder Cerro Azul “significaría empujar a estas especies un paso más cerca de su desaparición y esto es una consecuencia inevitable si se permite la degradación del ecosistema que los alberga”.

Además se menciona a la ministra de Ambiente que esta declaratoria permitiría “establecer medidas de manejo y protección fundamentadas en criterios científicos, preservar la conectividad del corredor biológico y garantizar la continuidad de los servicios ecosistémicos en beneficio de la población”.

Zurita dijo que desde el colectivo se apoya que la ciudad se desarrolle, pero con planificación. “Debe haber una planificación sostenida, pero también ecológica e inteligente”, indicó.

Iván Falcones, quien también forma parte del colectivo Vía a la Costa Progresa, dijo que mientras se tramita la petición, desde el Gobierno se dé paso a otras acciones.

Por ejemplo, citó que se realice un inventario técnico de biodiversidad y una valoración de servicios ecosistémicos en la zona, se implementen medidas provisionales de protección mientras se tramita la declaratoria y se promueva un plan de trabajo interinstitucional que involucre a universidades, organizaciones locales y comunidades con responsabilidades y cronogramas definidos.

Desde el colectivo también se espera que más adelante, técnicamente y legalmente, se vayan “armonizando todas las cosas necesarias para que las canteras se retiren definitivamente” y se avance hacia una remediación ambiental.

Fueron una veintena de urbanizaciones y cooperativas que se sumaron a este pedido.

Entre los complejos habitacionales, que representan al menos a 47.000 habitantes, se citan a Alba del Bosque, Arcadia, Arienzo de Costa Sol, Aura del Bosque, Belo Horizonte, Bosquetto, Bella Vita, Caminos del Olimpo, Casa Club, Costalmar I1, Cumbres del Olimpo, Lomas del Bosque. (I)