La llegada de la temporada de la colada morada en el país se observa en los mercados. En Guayaquil, los puestos de frutas de estos centros de abasto ya tienen en su parte frontal la oferta de la variedad de ingredientes usados para elaborar esta tradicional bebida.
Las cajas de frutilla se visualizan a montones. Las de mora y las de mortiño también repletan estos pequeños espacios que reciben a cientos de ciudadanos que llegan de diferentes partes de la ciudad.
Publicidad
La colada morada y las guaguas de pan: legado ritual y patrimonio
Comerciantes del mercado de la Juan Montalvo, ubicado en el sector del mismo nombre en el norte de Guayaquil, indicaron que la demanda de los más de doce productos que se utilizan para la preparación de esta bebida se incrementó desde mediados de octubre.
Aunque el paro aún estaba vigente en esa fecha, vendedores señalaron que las panaderías fueron las primeras que llegaron para adquirir las diferentes frutas y hierbas.
Publicidad
Esto sumado a unas cuantas familias que adelantan la elaboración de esta bebida dulce. Según el Consumer & Market Lab de Eureknow 2024, el 87 % de los ecuatorianos afirma que preparar o consumir colada morada “les hace sentir más conectados con su identidad”.
En los mercados, la harina de maíz se compró por quintales y libras desde el 15 de octubre. El primer producto se cotiza por desde $ 0,75 la libra.
“Hay harina barata, pero esa dicen que tiene un poco de tinta. La pura, la harina del maíz morado, está en $ 1 la libra, y esa es la que deja buen sabor”, manifestó una vendedora de mercado de la Juan Montalvo, norte de la urbe.
La particularidad de esta colada morada es que se la prepara usando harina de maíz morado y maicena, en algunos casos. De las especias que usan para preparar la bebida, uno de los ingredientes principales es el ishpingo. Esta olorosa semilla, que tienen la forma como de un sombrero, es traída por los proveedores desde la Amazonía ecuatoriana.
En los mercados se venden a $ 1 en paquetes en los que vienen una o dos de estas semillas.
El ishpingo lo traen desde Tena, Taisha, Macas y demás localidades en Morona Santiago, Amazonía ecuatoriana.
Junto con este producto se hierven el clavo de olor, la canela y la pimienta dulce. Los comerciantes han armado paquetes con un poco de cada especia en $ 1 y $ 1,50. También se venden desde por $ 0,25.
Lorena Pincay comentó que las plantas aromáticas se cotizan en atados por desde $ 1.
En el grupo de hierbas se encuentran la hoja de naranja, el cedrón, el arrayán, la menta y hasta hierbaluisa. “Las plantas aromáticas no han subido; siempre se las vende en $ 1 y asimismo está”, indicó.
Entre las frutas más demandadas están el mango, la ciruela, la piña, el babaco, la frutilla, la mora, la manzana, la guayaba y la naranjilla. Todas se ofertan desde por $ 1 la libra y hasta en $ 1,50.
En el caso de la piña, por ejemplo, se ofrecen paquetes de tres de estas frutas pequeñas y peladas por $ 1. Todos estos frutos se colocan en diferentes momentos de la preparación de la colada, que se puede degustar fría o caliente.
Según comerciantes del mercado de Florida Norte, los usuarios pueden costear toda la preparación de la colada morada con $ 15 y hasta $ 17 si se prevé cocinar unos 10 litros. Para una sola persona que desee elaborar 5 litros o menos, puede adquirir todos los productos con $ 8 y hasta $ 10, dependiendo de la cantidad de fruta para cada vaso.
“Han bajado algunas cosas, y otras, como es de esperarse, han subido entre $ 0,20 y $ 0,50. A pesar de eso, la gente sigue viniendo porque es una tradición que no quiere morir”, dijo María Paucar, comerciante de Florida Norte.
Los puestos de frutas en los mercados de Guayaquil ya tienen en su parte frontal la oferta de los ingredientes para la tradicional colada morada.
Los vendedores mantienen la expectativa de que su pico de ventas sea cerca al Día de los Difuntos, el próximo 2 de noviembre. (I)