Eduardo junto a sus padres y su pareja se mudaron de una vivienda del norte de Guayaquil para tener su casa propia en una de las etapas de Villa del Rey, en La Aurora, jurisdicción del cantón Daule.

De lunes a viernes, él suele pasar la mayoría del tiempo fuera de su hogar por sus asuntos laborales, mientras el resto de sus familiares permanece media jornada en el inmueble. Usan el líquido vital para actividades esenciales de aseo o preparación de alimentos, por lo que consideran que no derrochan en el uso de ese servicio básico.

Publicidad

En los primeros meses de este año, en la vivienda de este usuario, el consumo de agua potable osciló en promedio 12 a 14 metros cúbicos (m3) de agua. Por ejemplo, en abril utilizaron 13 m3 y cancelaron $ 21, mientras en mayo se alcanzó los 15 m3, por lo que la planilla salió en $ 24,44.

En La Aurora se planea una vía alterna para sacar vehículos pesados de la av. León Febres-Cordero

En su planilla el valor total se desglosó en varios rubros, como consumo de agua que resulta en un valor de $ 12,88, cargo fijo de $ 2,66, alcantarillado de $ 5,88 y envío de factura de $ 0,11.

Publicidad

Al realizar el comparativo del valor provisto por consumo del líquido vital dividido por los m3 consumidos se saca el valor que le cobra por cada m3, que equivaldría a $ 0,995.

En la factura de mayo, en cambio, el consumo fue de 15 m3, por lo cual debió cancelar $24,44. Solo por consumo de agua salió $14,93 y le siguieron el resto de valores por cargo fijo de $,266, alcantarillado por $6,72 y factura enviada por $0,11. Asimismo, el valor por m3 calculado se repitió.

Para él, estos valores son altos en comparación con los valores que pagaba por la misma cantidad de personas que antes habitaban con él en otra vivienda en el norte de Guayaquil. En ese entonces, cancelaba un 25% a 50% menos, estimó.

“Son valores altos solo por consumo y los otros valores de alcantarillado, etc, que cobran mes a mes también, ojalá bajen algún rato con el aumento de viviendas en la zona, porque realmente es caro vivir aquí”, dijo el usuario Eduardo, quien además se lamentó de valores de planillas de luz que le representan valores por encima de los $ 50 en la misma parroquia.

Además de los valores facturados, entre usuarios son recurrentes las quejas por los repentinos cortes de suministro de servicio por distintas novedades, mantenimiento emergentes y otras situaciones.

Xavier, otro usuario de otra urbanización de La Aurora, recibió la entrega de su vivienda hace unos meses y por ahora se mantiene habitando en su vivienda en el norte de Guayaquil.

Mientras planea cambiarse definitivamente a la zona de Daule, algunos días suele visitar aquel domicilio de La Aurora para realizar limpiezas y otras tareas de mantenimiento, únicamente en eso usa el líquido vital unos siete días por mes.

En su caso, en abril anterior, Xavier consumió 6 metros cúbicos y le resultó una facturación de $ 5,95 solo por consumo de agua, que representa el pago de $ 0,99 por m3, al igual que el otro cliente. Con la suma de otros valores, como cargo fijo ($2,66), alcantarillado ($2,68) y envío de factura ($0,11) tuvo que pagar $ 11,42 en total.

Luego de intervención de Prefectura y Alcaldía, el mantenimiento de la av. León Febres-Cordero seguirá a cargo del MTOP

“Comparando con el consumo de Guayaquil, que también se usa más agua, todos los días, en Guayaquil de agua se paga $ 14 viviendo 3 personas y recibiendo visitas, lavando ropa cada semana en lavadora, con tanque de agua elevado, etc”, expuso él, quien además se quejó que los cortes deben ser socializados a través de mayores canales de difusión y no solo por mensajes o correos.

La Aurora cuenta con servicio provisto por Amagua.

Otro vecino, Santiago, también consideró que los costos de servicio básicos en La Aurora le resultan caros comparados con otras ciudades.

En cuanto al agua, las tarifas promedio mensuales en su hogar van de 20 a 30 dólares, con una familia promedio de 3 a 4 personas, según su experiencia y una situación que se replica en una docena de vecinos de su zona.

A su vez, él expuso como “molestoso” los cortes de agua, sobre todo cuando superan las cuatro horas. “Ya que en las urbanizaciones existen cisternas pero resulta ser que las bombas de agua se encienden aproximadamente 3 horas de ahí nos quedamos sin el suministro del líquido vital”, explicó y acotó que posterior al corte suele llegar el agua con turbidez.

No obstante, para Jorge, otro residente de La Joya, los valores que recibe de facturación son “racionales” entre lo que se consume y lo que se paga por el consumo por cuatro personas, tres adultos y un menor, que habitan en su hogar. En su caso, las planillas oscilan entre los $10 y $15.

Vecinos de La Aurora y La Puntilla debieron comprar botellones de agua por prolongado corte de agua potable este sábado, 16 de marzo

“Hay que tener cuenta que en mi casa solo se lava la ropa los fines de semana”, dijo.

Sobre cortes recurrentes en la zona, este vecino apuntó que debería haber una mejor planificación de los horarios de acuerdo a la densidad demográfica y mejorar la potabilización del agua.

El alcalde de Daule, Wilson Cañizares, explicó que el servicio de agua potable en La Aurora se mantiene a cargo de la empresa Amagua, que compra en bloque a Interagua para su comercialización en la parroquia.

A su vez, reconoció que se dan múltiples quejas por cortes motivados por distintas circunstancias y la dependencia del concesionaria de Guayaquil.

Titanium I, la tercera torre de Ciudad Millenium, fue inaugurada en la parroquia satélite La Aurora

“Para remediar esa situación se busca construir su planta propia”, expuso.

Actualmente, en La Aurora, el funcionario estimó que el precio por m3 supera los $ 0,90 en promedio, dependiendo del rango de consumo. Sobre los valores, a futuro no descartó que podría darse una baja de valores una vez que se pongan en marcha el proyecto de una planta de agua potable propia en La Aurora.

De acuerdo al informe anual 2021, Amagua tenía 57.491 usuarios pertenecientes en un 67% al cantón Daule y 33% de Samborondón. Es decir, que en La Aurora hasta es entonces eran alrededor de 38.500 aproximadamente.

Sobre los planes de un propia planta de potabilización en La Aurora, entre los vecinos coincidieron que toda obra que beneficie es bienvenida, sin embargo, lamentan que el proyecto se viene arrastrando por varios años y aún no se culmina.

“La cosa sería que acaben pronto y que con eso baje los valores facturados. el alcalde se comprometió a construir dicha obra y sigue inconclusa”, dijo el vecino Santiago.

Este Diario intentó contactarse con un representante de Amagua, sin embargo, no obtuvo respuesta hasta la publicación de este reportaje. (I)