Desde la academia se apunta a que Guayaquil tenga una hoja de ruta clara hacia 2030 en diferentes ámbitos, como seguridad, comunidad y espacios verdes.

En esa línea, y abriendo un espacio participativo, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) creó la iniciativa Agenda Guayaquil 2030, un proyecto que acogerá propuestas enfocadas en ocho líneas de investigación.

Publicidad

Dunia Barreiro, gestora curricular de la UTEG, explicó que bajo estas líneas se acogerán diversos proyectos de investigación e innovación y se plantearán desafíos para la ciudad en el futuro.

Todas estas serán propuestas de actores de la sociedad civil, como gremios, colectivos, grupos barriales, academia y demás ciudadanía interesada.

Publicidad

Las líneas de investigación que se seguirán son salud humana; gestión empresarial, responsabilidad social y competitividad; gestión de destinos turísticos; procesos de producción industrial y medioambiente; política, ciudadanía y estado social de derecho; investigación y gestión del conocimiento; educación; sistemas económicos y desarrollo.

Cada propuesta, además, debe tener parte de contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven la innovación, viabilidad, articulación y alianzas. Esto sumado a la información general de la iniciativa, descripción de la solución propuesta, viabilidad e impacto.

En ese sentido, se habló de la necesidad de que Guayaquil apunte, entre otros temas, a un transporte público integrado, a un plan de seguridad inteligente, a recuperar espacios verdes y públicos, educación y trazar una agenda verde.

Asimismo, que Guayaquil dé un paso hacia adelante para convertirse en un distrito metropolitano, mencionó el abogado y docente universitario Andrés Ortiz.

El análisis de las propuestas y cronograma

Diego Aguirre, docente de la UTEG, explicó que se hará uso de la inteligencia artificial para dar un seguimiento a cada una de las propuestas en tiempo real.

El próximo 25 de agosto se abre la plataforma y la convocatoria de propuestas será desde el 22 de septiembre hasta el 20 de diciembre de 2025.

Para el 31 de enero de 2025 se prevé la presentación de la Agenda Guayaquil 2030.

Se receptarán los proyectos mediante un formulario estructurado que se habilitará en la plataforma. Luego, ingresa la inteligencia artificial para le evaluación automática de forma y fondo.

El siguiente paso es una retroalimentación con sugerencias al proponente y finalmente se generará un reporte ejecutivo para evaluadores.

“Habrá acompañamiento y retroalimentación personalizada a través de este motor. Vamos a hacer revisiones ágiles para que cada uno de los proponentes pueda tener la guía necesaria y puedan ser lo más eficientes posible en cada una de las propuestas”, explicó. (I)