Ecuador está listo para convertirse en un epicentro de la industria audiovisual global, asegura Ana Cecilia Alvarado, CEO de Ecuastudios. Junto con otras figuras de la industria ecuatoriana del cine y televisión, la empresaria viene dando voz a la importancia y necesidad de la transformación digital y audiovisual en el país, y como tal comparte el sueño de tener y ser parte de una industria cinematográfica potenciada.
En ese sentido, la directora ejecutiva está impulsando el foro Guayaseries, que por primera vez se realiza y lo hace en el marco de la tercera edición del festival de cine internacional Guayafest. El encuentro tendrá lugar este jueves 27 de noviembre en el Hotel Hilton Colón.
Publicidad
El objetivo del panel es “dialogar sobre el futuro de Ecuador como epicentro en la industria audiovisual global y que Guayaseries sea el centro desde donde surgen ideas tanto de los creadores... con los empresarios, con las universidades, con los gobiernos locales y el gobierno central sobre cómo podemos juntos colaborar para desarrollar la industria audiovisual.”
La cita, dirigida a creadores (cineastas, productores, escritores) ha ampliado su convocatoria para incluir a empresarios y “change makers” de la comunidad, buscando poner en la conversación el futuro económico de este sector. La expectativa principal de este encuentro es lograr que el público, y en especial el empresariado ecuatoriano, tome conciencia del potencial económico que representa la industria audiovisual.
Publicidad
Potencial económico de la producción ecuatoriana
La industria audiovisual a nivel global es “una industria de 7 billones de dólares que crece exponencialmente”, subraya Alvarado para destacar la magnitud de la oportunidad en la producción ecuatoriana.
El crecimiento en otros países de la región y Europa es un espejo de lo que Ecuador puede alcanzar, menciona la ejecutiva. “En Colombia hubo un crecimiento del 187% en los últimos 4 años. En España, Madrid se ha convertido en la capital europea de la industria audiovisual en los últimos años.”
“Ecuador está listo para producir con el mundo”
La inversión extranjera es un objetivo clave para el país, alineado con la premisa de que “Ecuador está listo para producir con el mundo”. Para atraer esta inversión y capitalizar la ola de crecimiento global, Ana Cecilia Alvarado recuerda que Ecuador ya cuenta con dos incentivos fiscales importantes.
El más reciente es el CINA (Certificado de Inversión Audiovisual), el cual forma parte de la Ley de Transformación Digital. Ofrece un incentivo fiscal para inversionistas extranjeros que vengan a coproducir series, películas, documentales, videojuegos o reality shows en el país. El beneficio es considerable, resalta la empresaria. “Te devuelve hasta el 37% de tu inversión en el país, un poco más alto que el de la región,” lo que lo convierte en un motor atractivo para productores anglosajones y europeos.
El segundo incentivo consiste en la deducción del 150% del monto en la conciliación tributaria en el Impuesto a la Renta para quienes patrocinen propuestas artísticas y culturales. A decir de Alvarado, “esto les permite destinar o donar una porción de esos impuestos al desarrollo de proyectos audiovisuales, obteniendo un beneficio fiscal”.
Junto con la ley de Transformación Digital, la directora de Ecuastudios considera estos son “los primeros pasos” para que la producción ecuatoriana se aprecie como una inversión, no como un gasto, como una herramienta de crecimiento económico realmente.
“Por cada dólar invertido en la industria audiovisual documentado en el Ecuador... se convierte en 2.1,” incluso después de descontar el incentivo fiscal. Si se suma el impacto indirecto en el resto de la economía, el retorno es aún más impresionante: “por cada dólar invertido se convierte en 9 dólares en la economía en el resto de la economía”, afirma Alvarado.
Panelistas de Guayaseries
Entre los panelistas destacados de Guayaseries están los productores mexicanos Leonardo Zimbrón y Ricardo Coeto Ricardo; también el argentino Fabricio Ferrara, que será el moderador. Además participan Alvarado, Gabriela Calvache (Ecuador), Lucho Velasco (Colombia), Arturo Yépez (CEO de 2bLatam).
Alvarado admite que ha cultivado una conexión personal con los primeros, especialmente porque “ven la oportunidad de que Ecuador puede ser otro eje de producción para ellos mismos”. Zimbrón, creador de Nosotros los nobles (2013), identifica el expertise ecuatoriano en el género de la comedia, mientras que Coeto, ex gerente de Telemundo, le viene hablando de grabar telenovelas en Ecuador desde hace casi una década, esperando únicamente la llegada de incentivos para concretarlo.
Entonces, ¿qué tan pronto podría Ecuador empezar a ‘producir para el mundo’? Ana Cecilia Alvarado concluye con un mensaje de gran optimismo: “yo creo que estamos listos, en este momento. Tenemos la infraestructura, la diversidad, el equipo humano”, y disipa la preocupación por temas de seguridad, que han sido superados en otros hubs de producción como Colombia, México y España. Su visión es sumamente optimista y la oportunidad es inmediata. (E)