Aprovecharse de las personas que no pueden defenderse o pensar que no tienen derechos por ser vulnerables están a la orden del día y más cuando se trata de niños. Casi todos los días hay noticias de niño abusados sexualmente ya sea por un familiar o personas que están dentro del círculo del menor, increíble, pero esa es la realidad no solo de Ecuador sino a nivel mundial.
Y justamente uno de estos casos es expuesto en la película surcoreana Silenced (En silencio), que se encuentra disponible en Netflix, y es protagonizada por el actor Gong Yoo, quien es el reclutador en El juego del calamar, serie que fue dirigida por Hwang Dong-hyuk, quien cumple esta misma función en el filme.
Publicidad
Impotencia es una palabra que no alcanza a describir lo que vivieron varios niños con discapacidad en una escuela y que se muestran en la cinta que está basada en hechos reales. Dong-hyuk tomó como base la novela The Crucible (2009) de la escritora Gong Ji Young para realizar la cinta.
Tanto en la novela como en la película los hechos ocurren en una escuela de la ciudad ficticia Mujin, adonde llega un profesor, que con el pasar de los días se da cuenta de lo que ocurre dentro del establecimiento y decide ayudarlos, pero el proceso se tornará turbio porque deberá enfrentarse a varios obstáculos como la corrupción,
Publicidad
Para esta lucha, el docente cuenta con la intervención de una activista de Derechos Humanos, a quien da vida la actriz Jung Yu Mi. Dispuestos a llegar al final de los casos, el maestro y la activista se encontrarán con la influencia del poder de los acusados por todos los frentes. A través del abogado los victimarios sobornan a quienes pueden dar un testimonio que reafirme la culpabilidad.
Vida real
En la vida real los hechos ocurrieron en Gwangju Inhwa, una escuela para estudiantes con discapacidad, sordomudos, fundada en 1961. Los abusos se habrían dado entre el 2000 y 2003 a nueve alumnos, por parte de seis maestros, incluido el director. Nueve víctimas denunciaron los casos, aunque se cree que eran más. En el 2005, un maestro dio a conocer el caso a Derechos Humanos, luego fue despedido. La institución estaba ubicada en la ciudad surcoreana Gwangju.
La insistencia para que fueran escuchados las víctimas tomó varios meses. Las autoridades los tuvieron de un lado a otro a los denunciantes, durante ese tiempo uno de los exalumnos habló en un canal de televisión y los casos se volvieron mediáticos. La justicia intervino, sin embargo las sentencias no estuvieron acorde a los delitos, incluso algunos de los docentes les dieron libertad condicional y los reintegraron como docentes a la institución.
‘El juego del calamar’ muestra la desigualdad en Corea del Sur, afirma web norcoreana
En silencio se estrenó en septiembre del 2011 en los cines surcoreanos, convirtiéndose en un éxito en la taquilla, atrajo a 4,7 millones de espectadores, pero más allá de eso, a dos meses del estreno de la cinta, la escuela se cerró definitivamente. Los casos nuevamente se reabrieron para investigación. Y nuevamente sacudió a la sociedad surcoreana los delitos.
Entre los que reaccionaron fue Lee Myung-bak, quien fue presidente de Corea del Sur entre 2008 y 2013. Además, Jang Jung-hee, juez del Tribunal Superior de Gwangju. “El tribunal no podía condenarlos a castigos severos porque las víctimas retiraron los cargos contra los perpetradores”, dijo Jung-hee.
En el 2010 fue revisada una ley que prohibía que se enjuicie a un abusador sexual de niños sino había una denuncia realizada por la víctima. Incluso se derogaron leyes tibias en los casos de abuso sexual a niños y menores con discapacidad.
El cineasta Hwang Dong-hyuk ha trabajado en producciones, en las cuales su base han sido los problemas que golpean a la sociedad. “Empecé a hacer cine porque estaba muy frustrado por todos estos problemas sociales sin resolver que vi. No se puede cambiar la sociedad con una sola película, pero mirando la repercusión del estreno de esta (En silencio), podemos pensar en el poder que tiene una película en términos de afectar positivamente a la sociedad”, dijo el cineasta.
En Netflix la película se estrenó en noviembre del 2021. (I)