El Social Media Day (Guayaquil) regresó este año a la presencialidad a través de una modalidad híbrida que incluyó también conferencias digitales. De acuerdo con su organizador, Francisco Robles, esto les permitió también abrirse a un público internacional que ocupó aproximadamente el 20 % de los inscritos.
“La frase que Bill Gates mencionó años atrás, de ‘si no estás en internet, no existes’, es hoy más cierta que nunca”, expresó. Por eso, el objetivo de este evento es acercar diversas tendencias en redes sociales y comercio electrónico a los negocios y grandes empresas locales que quieran implementarlos en sus estrategias de ventas. “Las empresas tienen esa gran necesidad de posicionarse en el mundo digital; aquí pueden ver y conocer esas herramientas y sacarle el máximo provecho en diferentes plataformas”.
Publicidad
El jueves 21 de septiembre, la estratega digital española Ana Ivars, directora de Dinamiza Digital, ofreció la conferencia de cierre presencial en el hotel Hilton Colón, donde compartió su último caso de éxito y consejos sobre cómo, incluso en una crisis, una buena estrategia y planeación pueden concretar ventas importantes.
¿Cuál fue el impacto de la pandemia en las redes sociales?
Publicidad
Creo que fue un momento ¡ajá!, es decir, el momento en que se dieron cuenta de que, mientras todo estaba parado, el mundo digital seguía funcionando y cada vez más y más. Entonces, para muchos negocios fue el momento de decir: “Vaya, esto del mundo digital y redes sociales no es una tontería, aquí realmente hay potencial”. Muchas empresas, negocios y emprendedores se dieron cuenta de que esto va en serio. Nos dimos cuenta de la necesidad de crear estrategias publicitarias en redes sociales, no postear por postear, sino que haya una finalidad, y hubo también quien se vio en la necesidad de dar el salto offline al online. O me reinvento o desaparezco, y la forma de reinventarme ahora mismo es estar presente también en el mundo digital. Ha sido ese momento ¡ajá! para todos en mayor o menor medida.
¿Qué ocurrió con el consumidor durante la cuarentena?
Lo que ocurría antes es que nos poníamos a nosotros y nuestro producto como el centro. Y ahora ya no es así, ahora el centro tiene que ser el cliente. Antes era: “Lo que comunico en mis redes sociales va sobre mi marca”, y ahora el usuario dice: “Esto no va de ti, esto va de cómo tú a mí me puedes ayudar”. El cliente siempre ha sido igual de exigente, sino que online tiene más facilidad de poder acceder a tu empresa y poder demandar o quejarse.
¿Cómo fue construir tu marca personal, Ana Ivars, desde 2016?
Mentiría si dijera que siempre he querido ser emprendedora, no es verdad. En algún momento llegó a ser una alternativa, pero cuando estudié mi carrera yo quería trabajar en una agencia de marketing. Pero es verdad que me daba cuenta de que no estaba hecha para el mundo laboral como en ese momento estaba en España, con contratos de uno o dos meses, salarios muy bajos, jornadas intensas. Fue cuando me decidí. Entonces no me vi en la capacidad de crear una empresa, así que me dije: “Voy a empezar vendiéndome a mí misma, mi marca, mis conocimientos, en forma de servicio”, y así fue como comencé.
¿Cómo definirías tu agencia, Dinamiza Digital?
Llegó un momento en que estaba creciendo, los clientes aumentaban, pero cuando venían a mí, pensaban que yo ofrecía directamente el servicio, pero yo tengo un equipo. Entonces pensé en que no quería que mis clientes se sintieran engañados y además darle el valor que se merece mi equipo, así que decidí que debía ser una agencia. Nos caracterizamos por esa visión de ser sinceros con el clientes sobre lo que creemos que funcionará o no, y también ofrecemos una gran personalización al usuario. Es decir, que el cliente sienta que no somos una empresa externa, sino que formamos parte de su equipo, y eso hace que los clientes se queden con nosotros.
¿Cómo enfrentaron el reciente “apagón” de Facebook, WhatsApp e Instagram?
Fue algo muy puntual, así como un día uno puede llegar a su negocio y ver que una persiana está rota y no funciona, y necesitas llamar a alguien que venga y te ayude. Puede pasar en el mundo digital, aunque no es algo frecuente y simplemente no hay que darle tanta relevancia. Y siempre sigue habiendo mucho trabajo por hacer, como crear calendarios editoriales, estar investigando qué ha ocurrido para crear publicaciones posteriores relacionadas. Si tienes tu trabajo muy bien organizado y entiendes que las redes sociales son el punto final de la estrategia, es algo simplemente anecdótico.