“Cóndor es la canción más especial que haré en toda mi carrera, porque es la primera que escribí”. Con estas palabras el cantante y rapero, Mateo Benítez, conocido por su nombre artístico Ukumari MC, presenta su sencillo que se estrenó el pasado 22 de junio. El rap, escrito por él, estuvo acompañado de un beat producido por Naalü Dejota, y de arreglos vocales de Pedro Vera y Jhonatan Luna. En el video musical de Cóndor, aparecen integrantes de su familia y sus amigos.
Pero esta no es la primera vez que los artistas colaboran uniendo sus voces, ya que en octubre del 2022 lanzaron el tema Ama, Ríe y Llora, canción que surgió como tributo a la selección ecuatoriana de fútbol durante el mundial de Qatar. A pesar de que los tres exploran diferentes géneros de música, como el rap, pop, y ritmos tropicales, existe mucha química entre ellos. Pedro y Mateo son primos, quienes conocen a Jhonatan desde hace algún tiempo.
Publicidad
Cóndor nace cuando Mateo estaba empezando a descubrir el rap y un día en el 2018 se sentó y escribió una canción, la empezó a afinar un poco y así salió el primer boceto de Cóndor. “Mi propósito siempre ha sido poder impulsar Cóndor, mi primera meta es que esta canción llegue lejos”. Asegura que fue “casi espiritual” cuando la escribió.
Agrega que la canción ha estado sujeta a varios cambios, porque no la quería “soltar” hasta que esté a su gusto. Mateo pasó por varios productores hasta que llegó con Aluna Records y Naalü Dejota en tiempos de pandemia, sin saber realmente de la industria “no tenía idea de nada, pero él fue el primero que creyó en mí. Él es colombiano, pero le cogió mucho cariño a la tierra, y me dijo que le encantaba, que entendía la letra y que quería hacerla”.
Publicidad
Declara que el principal mensaje que quiere transmitir con Cóndor es “eso es lo que soy, y eso es lo que somos”. La letra refleja que a pesar de que podemos ser de diferentes regiones y provincias, seguimos siendo ecuatorianos. “Tú eres de la costa, yo soy de la sierra y podemos tener costumbres muy distintas, no creo en el ecuatorianismo como símbolos patrios, yo creo que esta es una canción a la tierra que me vio nacer y que he podido recorrer”.
Afirma que cuando le mostró Cóndor a sus allegados, quienes más lo apoyaron fueron su hermana y su cuñado. Ellos al igual que él, estudiaron cine y producción audiovisual. “Teníamos una buena canción y una idea”.
El rapero tampoco cree en las fronteras, “el productor es colombiano, el que hizo el videoclip es venezolano, pero son gente que vive en este país y para mí son de aquí, son parte de nosotros”.
El quiteño cuenta que dejó los estudios universitarios durante la pandemia y actualmente se dedica a trabajar como intérprete médico, ayudando a la comunicación entre médicos y pacientes. “Es un poquito alejado (a la música) pero con eso pienso sustentar mi carrera”.
Mateo comenta que su nombre artístico nació cuando se encontraba buscando uno con Naalü Dejota, “yo siempre me he identificado con el oso porque así me decían mis amigos, y curiosamente a mi primo Pedro, la familia le decía oso. Mi madre también tiene un nombre quichua entonces para mí fue la conexión perfecta” Ukumari es un vocablo quichua que significa “oso”.
Al momento de componer, hay dos bandas latinoamericanas de folklore que Benítez tiene como referentes, Inti-Illimani y Quilapayún (Chile). Agrega que tuvo la oportunidad de conocerlas este año “a nivel musical en general, su esencia es lo que me identifica”.
La música que yo hago y lo que escribo es en función de liberarme por dentro, no es tanto por vender o por adaptarse a un estándar, entonces no me pongo tanta presión en ese sentido
Lo que le gusta de la música es poder fusionarla. No quiere construir una identidad específica arraigada a un género musical o estética, porque le gusta hacer de todo y poder sentir esa libertad. “A veces puede ser algo oscuro y bizarro o algo muy lindo y positivo”. Añade que próximamente sacará un sencillo con una temática ancestral.
El arte corre por las venas de Ukumari MC, es bisnieto del fallecido pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, pero confiesa que su mayor fuente de inspiración es su madre, Yashila Vera, quien estuvo a cargo de la producción ejecutiva del video musical de Cóndor.
Menciona que admira mucho a su madre, su voz, y la manera en la que toca la guitarra. “Ella me convirtió en lo que soy, en todos los sentidos, no solo musicales”. Ella es quien lo ha formado como individuo y le ha inculcado valores desde su nacimiento. Explica que cuando era niño fue diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención o TDA por sus siglas, y que durante su tratamiento no podía tocar la guitarra a pesar de varios intentos, pero que cuando lo dejó a los 17 años, pudo conectar con la música, y fue ella quien lo apoyó en esos momentos. Su madre le enseñó a tocar instrumentos como la guitarra, el cajón, el ukelele, y el bombo. Luego conoció el rap y dijo “mi mejor instrumento está aquí en mi cabeza”.
Aspira a que cuando cada ecuatoriano escuche su canción, Cóndor, pueda sentirse identificado. (E)