La tercera edición de Music Week de Sayce se vive en Quito como un punto de encuentro entre la industria musical y el periodismo —en este caso específico—. Entre los nombres que marcan la agenda está Jessica Roiz, editora de Billboard y una de las voces más influyentes en la música latina. En su charla “Construyendo narrativas auténticas en medios latinos”, Roiz muestra como los medios pueden narrar la música desde la verdad y la diversidad, sin estereotipos y con una mirada global.
Redes sociales para ser global
“Gracias a las redes sociales la música latina ha podido tener este auge, obviamente hemos visto este crecimiento global desde el 2014, diría yo, con Bailando de Enrique Iglesias y Gente de Zona, que para mí ese fue uno de los primeros booms latinos. De hecho creo que es el éxito latino que más tiempo ha pasado # 1 en los charts de Billboard, porque más de 40 semanas pasó. Obviamente le siguió un Despacito, con Daddy Yankee (ahora DY) con Luis Fonsi. Incluso, cuando el latino quiere hacer otros ritmos, como el género country, como Carín León, le dan su propio toque, lo vuelven más romántico. Gracias a las redes sociales han podido llevar el género que sea global sin tener que cantar en inglés como en su tiempo lo hizo Ricky Martin o Shakira", indica en entrevista con EL UNIVERSO.
Roiz, quien este año recibió el reconocimiento como Wonder Woman Latin Music 2025 por LAMC (Latin American Music Conference) y Amazon Music, comparte además que el periodismo musical es una herramienta clave para que los artistas latinos ganen visibilidad internacional y para que el público encuentre historias con las que pueda identificarse.
Publicidad
¿Qué buscan los medios internacionales en los artistas latinos?
De acuerdo con Roiz, en Billboard primero se enfocan en como cada talento se está rindiendo en los charts. “Vemos como se están destacando en nuestros charts de Billboard. Ese es el primer punto al que vamos, porque hay muchos artistas buenos, y apenas somos siete en el equipo y todas tenemos gustos musicales distintos”, dice.
La comunicadora menciona al ecuatoriano Jombriel como uno de los representantes del género que se ha ganado su espacio en estos charts. “Aunque no tengan un número uno y están entrando como Jombriel, ahí es más fácil para nosotros poder apoyar a estos artistas”, agrega.
Los movimientos que cada artista crea en sus países de origen es otra señal en la que se fijan, admite, como medio internacional. “Por ejemplo, en Argentina cuando empezó el trap allá, que quizás estos chicos aún eran muy nuevos para entrar a los charts, miramos que había varios. Estaba una Nicki Nicole, Cazzu, Duki, Trueno había muchos que iban a los parques y las plazas a hacer su freestyle y eran como un movimiento. Cuando vemos que está pasando algo, aunque no entren a los charts buscamos la forma de destacarlo. Así lo hicimos el año pasado con la música popular regional colombiana en nuestras conferencias”, revela.
Publicidad
¿Cómo entra un artista en un chart de Billboard?
Para los charts de Billboard, en Estados Unidos que es donde estamos nosotros, nuestros charts se destacan por el consumo dentro de Estados Unidos porque es una muestra del streaming de lo que está consumiendo la gente en Spotify, en Apple, del streaming y una mezcla también del consumo de radio dentro de Estados Unidos. Quizás por eso lo ven como algo inalcanzable o difícil que un artista de Ecuador llegue quizás a los charts de Billboard.
También tenemos charts globales que es una muestra de lo que se escucha afuera de Estados Unidos, y ahí es donde ha entrado un Jombriel.
Publicidad
También tenemos Hits of the world (éxitos del mundo), charts semanalmente que calculan lo que se está consumiendo en cada país, hay un chart de Ecuador y se muestran —cada semana— el top 20 de la música que se consume en cada país. En Ecuador aman a Beéle (cantante colombiano), esta semana en el top estaban cuatro canciones de Beéle y la quinta de Jombriel.
¿Cuál es la mejor manera que tiene un artista para conectar con audiencias de forma masiva?
El mejor caso de eso y porque le ha ido tan bien es Kapo, porque desde que empezó él no se avergüenza de dónde viene ni de dónde salió. Él cuenta que vivía en una gasolinera, en un pueblito que era como de camioneros. Que la mamá era dueña de un restaurante y lo hemos visto llevar a la mamá que es una señora mayor a los conciertos y escenarios.
Esa autenticidad y honestidad es lo que está haciendo que muchos artistas triunfen hoy en día, que no sea algo fabricado, que no sea inventado. Lo mejor es ser uno mismo, no olvidarse de sus inicios, creo que entre más real sea la persona, eso como medio nos llama más la atención.
Hay quienes tienen seguidores, pero no conectan con sus audiencias.
Publicidad
¿Qué género musical se destaca en las plataformas digitales?
Los géneros que vemos fuerte, ahorita que estamos viendo sobre Ecuador, diría que el afrobeat latino que lo está haciendo Kapo, Beéle, Juan Duque, de hecho Ozuna sacó un álbum de afrobeat no hace tanto, creo que es un género que a mucha gente le está gustando porque es fácil de consumir y las letras también la están haciendo de empoderamiento, positivas, letras bonitas y de amor. Ese viene fuerte.
¿Quién es Jessica Roiz?
La comunicadora de origen nicaragüense nació en Miami (Estados Unidos). Inició su actividad profesional con periodismo comunitario.
“Me gustaba y era buena haciéndolo, pero no sentía una pasión, sin embargo, siempre me ha gustado la música, empecé en un medio local, empecé a cubrir conciertos, hacer reseñas de discos e hice mi círculo de networking”, cuenta.
Tiene más de quince años en la industria de la música, en el 2015 lanzó su medio digital Pulso Pop, plataforma de entretenimiento y estilo de vida. Se enfoca en la cobertura de eventos, alfombras rojas y entrevistas con artistas. Este nació después de que el lugar donde trabajaba quebró y se quedó desempleada.
“Tenía muchos contactos y me quedé en el aire, vi que el periodismo no era una carrera estable, pensé: a mí nadie me va a volver a correr. Les dije que iba a abrir mi propio medio digital y la primera que me apoyó fue Mayna Nevárez, publicista de DY, Carlos Vives y Natti Natasha. Y así me he mantenido en los últimos diez años. Yo soy la fundadora, pero mi esposo es quien lleva el proyecto ahora, tenemos equipos de periodistas y reporteros que están en frente”, relata. (E)